Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Sueño

¿Tu infancia dolorosa te causa insomnio?

Acontecimientos ocurridos hace décadas pueden contribuir al insomnio.

Los puntos clave

  • Los acontecimientos estresantes de la vida en la infancia pueden tener efectos duraderos en el sueño.
  • La magnitud del efecto depende de cuántas experiencias infantiles adversas tuvo una persona.
  • El efecto de la adversidad infantil sobre el sueño parece disminuir con el tiempo.
Marcus Aurelius / Pexels
Source: Marcus Aurelius / Pexels

Los participantes del estudio incluyeron una muestra representativa a nivel nacional de poco más de 12,000 jóvenes (edad promedio de 15.4 años al inicio) en los años 7 a 12 de estudio. Los investigadores recopilaron información sobre las “experiencias adversas de la infancia” (EAI) de los participantes haciéndoles preguntas sobre experiencias dolorosas. Eso puede ocurrir en la infancia y luego se les dio seguimiento durante más de dos décadas.

La mayoría de los participantes (alrededor del 75 por ciento) habían experimentado al menos una EAI, como negligencia, encarcelamiento de uno de los padres, abuso físico o exposición al consumo problemático de drogas o alcohol de los padres.

Aquellos que habían experimentado adversidades importantes en la niñez tenían más probabilidades de tener dificultades para dormir en la edad adulta, y el insomnio era cada vez más probable cuanto más EAI había atravesado una persona. Para aquellos que tenían una EAI, las probabilidades de dormir mal en la edad adulta temprana eran un 43% más altas en comparación con aquellos que no reportaban EAI, mientras que las probabilidades se triplicaban para aquellos con cuatro o más EAI. La magnitud de estos efectos disminuyó a mediados de la edad adulta, con un aumento del 13% entre aquellos con un solo EAI y un aumento del 89% para aquellos con cuatro o más.

Experiencias infantiles adversas específicas relacionadas con la falta de sueño

Los investigadores también examinaron qué EAI específicas se asociaban con problemas de sueño en diferentes etapas de la vida (adolescencia, edad adulta temprana y edad adulta media). Los resultados revelaron que las siguientes experiencias adversas en la infancia predijeron el insomnio desde la adolescencia hasta la mediana edad:

  • abuso físico
  • abuso emocional
  • descuido
  • encarcelamiento de un padre
  • alcoholismo de los padres
  • ser colocado en un hogar de acogida
  • exposición a la violencia comunitaria

La pobreza infantil también se relacionó con la falta de sueño, aunque sólo en la mediana edad.

¿Por qué la adversidad temprana afecta el sueño?

Existen múltiples vías que llevan de las EAI al mal sueño. Incluyen:

  • Depresión. Los acontecimientos estresantes en la infancia hacen que una persona tenga muchas más probabilidades de experimentar depresión, y el insomnio es un síntoma común de la depresión.
  • Ansiedad. De manera similar, las EAI predisponen a un individuo a una mayor ansiedad, que se sabe que interfiere con el sueño profundo.
  • Estimulación psicológica. Los eventos traumáticos pueden tener efectos duraderos en el sistema nervioso, como si la alarma de estrés de la mente y el cuerpo estuviera atrapada en la posición de “encendido”.
  • Problemas de salud física. Los problemas de salud como la obesidad y el dolor crónico son más comunes entre aquellos con un historial importante de adversidades infantiles, y muchos problemas de salud están relacionados con la falta de sueño.

Como señalan los autores del estudio, se necesita más investigación para comprender mejor los mecanismos a través de los cuales las EAI provocan insomnio.

Para aquellos que tuvieron grandes adversidades en la niñez y tienen problemas para conciliar o permanecer dormidos, puede ser útil hablar con un terapeuta o psiquiatra. Existe un tratamiento eficaz disponible para los tipos de afecciones que contribuyen a la falta de sueño, así como para los problemas del sueño per se (p. ej., terapia cognitivo-conductual para el insomnio o TCC-I).

Puedes encontrar un proveedor de salud mental en el directorio de Psychology Today

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Seth J. Gillihan PhD

El Dr. Seth J. Gillihan, es un psicólogo con licencia y autor especializado en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC).

Más de Seth J. Gillihan PhD
Más de Psychology Today
Más de Seth J. Gillihan PhD
Más de Psychology Today