Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Personalidad

Nuestros cuatro ámbitos de existencia

Repensando qué y quiénes somos.

Los puntos clave

  • Toda la vida, incluida la vida mental consciente humana, es física.
  • Nuestra existencia física puede explicarse en términos de cuatro ámbitos de existencia entrelazados.
  • Los cuatro ámbitos son: biológico, neurobiológico, cognitivo y consciente.

Esta publicación es la Parte 1 de una serie sobre mi nuevo libro, "The Four Realms of Existence"

Muchos de nosotros entendemos que el aspecto mental de quiénes somos está incrustado en la parte del cuerpo conocida como cerebro y, por lo tanto, también es parte de nuestra existencia física y corporal. Sin embargo, incluso los verdaderos creyentes de la naturaleza física de la mente a veces sienten que posee alguna cualidad o cualidades que faltan en otros sistemas físicos dentro de nuestro cuerpo, e incluso dentro de nuestro cerebro.

Tenemos conocimiento de primera mano de los estados mentales a los que nos referimos como percepciones, recuerdos, pensamientos y emociones, pero carecemos de conciencia de los procesos en el cerebro que controlan la digestión, la respiración, el ritmo cardíaco y gran parte de nuestro comportamiento. ¿Qué tiene la materia mental que la hace parecer diferente del resto de la materia física que constituye quiénes y qué somos?

Así como tu mente depende de tu cerebro, tu cerebro, al ser parte de tu cuerpo, depende de las funciones de soporte vital de otros componentes de tu cuerpo. Si tu corazón deja de latir o tus pulmones colapsan, todos tus otros órganos, incluido tu cerebro, pronto dejarán de funcionar de una manera compatible con la vida. Sin vida corporal, no hay función cerebral, y sin función cerebral, no hay mente.

¿Cómo, entonces, de toda esta fisicalidad biológica, llegamos a existir como un ser que sabe que nació en el pasado, sabe que existe ahora y sabe que algún día morirá?

El yo y la personalidad no son la respuesta

El enfoque estándar para tales preguntas sobre la individualidad es enfocarse en nociones psicológicas como el yo o la personalidad. Estos han guiado durante mucho tiempo reflexiones filosóficas, así como teorías e investigaciones científicas, sobre lo que es ser un ser humano. Pero hay poco acuerdo sobre a qué se refieren el yo y la personalidad, e incluso si se refieren a entidades reales, en lugar de ser etiquetas abreviadas para una variedad de fenómenos psicológicamente interesantes.

Esto es lo que los estudiosos del pasado y del presente han dicho sobre el yo:

  • David Hume (filósofo): El escurridizo "Yo".
  • Shaun Gallagher (filósofo): A pesar del nivel de comodidad del campo para hablar del "yo", lo que se dice suele ser controvertido.
  • Daniel Dennett (filósofo): El "yo" es una ilusión.
  • Thomas Metzinger (filósofo): Nadie tuvo o fue un "yo".
  • Owen Flanagan (filósofo): El hecho de que "yo" esté en nuestro vocabulario no significa que tenga algún papel explicativo.
  • Joseph LeDoux: Tu Yo no es una cosa. Es una historia que creas sobre quién eres.

Se han planteado cuestiones similares sobre la personalidad:

  • Harry Stack Sullivan (psicólogo de la personalidad): La personalidad es una ilusión.
  • Walter Michel (psicólogo de la personalidad): La personalidad es un mito.

Los descubrimientos científicos de las últimas décadas en diversos campos, como la neurociencia, la genética y la inteligencia artificial, han llevado a nuevas ideas sobre cómo existen los seres humanos como sistemas físicos. Estos hallazgos, al desafiar las preciadas suposiciones sobre la naturaleza humana, han resultado en un vacío epistemológico. En gran parte, esto se debe a que pensar en "quiénes y qué somos" no ha avanzado significativamente más allá de las ideas tradicionales, algunas presentadas en la antigüedad.

Los diversos fenómenos que se han descubierto al estudiar el yo y la personalidad han proporcionado, sin lugar a dudas, importantes conocimientos sobre la naturaleza humana. Pero, ¿qué pasa si es nuestra comprensión científica de quiénes y qué somos lo que está confundido? Específicamente, ¿qué pasa si nuestros constructos son inadecuados como ganchos conceptuales en los que podamos colgar los hallazgos empíricos que se han descubierto en su nombre? Debido a que estas nociones centenarias ocultan tanto como revelan, los fenómenos podrían ser mejor atendidos por un nuevo hogar conceptual, uno basado en concepciones científicas contemporáneas e investigación empírica.

Nuestros ámbitos de existencia

Un ser humano puede caracterizarse como un compuesto de cuatro ámbitos fundamentales, paralelos y entrelazados de existencia que reflejan nuestro pasado evolutivo y dan cuenta de nuestras formas actuales de ser. Estos son: biológico, neurobiológico, cognitivo y consciente. Los cuatro son, en el fondo, biológicos. Pero el ámbito neurobiológico trasciende el mero ámbito biológico, lo cognitivo trasciende lo meramente neurobiológico, y el consciente trasciende lo meramente cognitivo.

Los cuatro ámbitos se unen como un "conjunto del ser". Juntos, los cuatro ámbitos, y el conjunto resultante, dan cuenta de qué y quiénes somos, incluidos aquellos aspectos de nosotros que caen bajo las rúbricas del yo y la personalidad.

El marco de los cuatro ámbitos no es un ejercicio de reduccionismo, donde las formas psicológicas superiores de ser se explican en términos neurobiológicos, las formas neurobiológicas en términos biológicos y las biológicas en términos de química y física. Se trata, en cambio, de cómo las interacciones simbióticas entre los niveles sostienen la existencia general del organismo humano.

Joseph LeDoux, The Four Realms of Existence.
Joseph LeDoux, The Four Realms of Existence.

Cada ámbito impregna anatómicamente y habilita fisiológicamente el nivel por encima de él, y al mismo tiempo, el potencial de supervivencia del nivel inferior se ve reforzado por el de arriba. Los ámbitos se parecen un poco a los componentes de una muñeca rusa. Pero a diferencia de una muñeca rusa, en la que las partes simplemente se apilan una encima de la otra, nuestros ámbitos componentes están unidos, integrados e interdependientes. Todo sobre un ser humano individual, biológica y psicológicamente (incluido todo lo que cae bajo el "yo" y la "personalidad"), está subsumido dentro de la organización entrelazada, anidada, jerárquica, de nuestros ámbitos de existencia.

Es relativamente fácil separar los seres biológicos de la materia inerte. Si algo está vivo, es un ser biológico. Decidir qué seres biológicos existen neurobiológicamente también es relativamente sencillo. Si un organismo tiene un sistema nervioso, es un ser neurobiológico y, por definición, existe neurobiológicamente. Eso reduce las cosas a los animales, o al menos a la mayoría de los animales.

Cuando se trata de los ámbitos cognitivo y consciente, las cosas son considerablemente más complejas, ya que no existen propiedades físicas equivalentes que identifiquen inequívocamente qué organismos son seres cognitivos y conscientes. Como resultado, tenemos que confiar en criterios de comportamiento. Eso puede ser complicado ya que diferentes científicos definen la cognición y la conciencia de manera diferente.

Sin embargo, mi objetivo principal no es ofrecer una explicación de que los animales son cognitivos o conscientes. Hay muchas ideas, y controversia, sobre eso flotando. En cambio, lo que he tratado de hacer es dar cuenta de cómo interactúan nuestros cuatro ámbitos y, al hacerlo, convertirnos en seres humanos en lo que somos y quiénes somos.

En las próximas publicaciones, analizaré los ámbitos biológico, neurobiológico, cognitivo y consciente de la existencia humana.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Joseph E LeDoux Ph.D.

El Dr. Joseph LeDoux, es profesor de neurociencia y psicología en la Universidad de Nueva York. Dirige el Brain Institute en NYU.

Más de Joseph E LeDoux Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Joseph E LeDoux Ph.D.
Más de Psychology Today