Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Relaciones

¿Cuál es tu CI de intimidad?

Descubre tus habilidades para crear y sostener la intimidad.

Los puntos clave

  • La inteligencia de intimidad es nuestra capacidad para crear y mantener cercanía con nuestra pareja íntima. 
  • La gestión eficaz de las necesidades personales es el equivalente a una buena higiene de las relaciones. 
  • El amor propio engendra amor de pareja. 
Source: crystal-shaw/Unsplash
Source: crystal-shaw/Unsplash

¿Cuán emocionalmente cercano eres a tu pareja íntima? ¿A veces desearías estar más cerca, pero no siempre estás seguro de cómo hacerlo? Peor aún, ¿alguna vez te sientes desconectado, aislado o a kilómetros de distancia de la persona cuyo amor más deseas? Si es así, ¿cómo explicas esto y qué sueles hacer al respecto?

Por otro lado, ¿qué abre la puerta a una conexión íntima con tu pareja? ¿Es meramente aleatorio? Y lo que es más importante, ¿no son estos codiciados momentos de cercanía algunos de tus mejores, si no tus más preciados, momentos? Entonces, ¿cómo puedes hacer que sucedan con más frecuencia?

¿Qué es la inteligencia de intimidad?

Simplemente, la inteligencia de intimidad se refiere a nuestra capacidad para crear y mantener una cercanía emocional, mental y física con nuestra pareja íntima. Sin embargo, paradójicamente, ¿podemos estar más cerca de nuestras parejas de lo que estamos primero cerca de nosotros mismos? Esto implica que la intimidad con nuestra pareja se basa en cuán profundamente conscientes somos de nuestras necesidades y sentimientos básicos, y la mejor manera de manejarlos. Esta es la "primera intimidad" y, de nuevo, es una condición previa necesaria para tener una conexión significativa, sostenible y emocional con nuestras parejas.

En el sofá

En la terapia de pareja, a menudo escucho a las parejas quejarse de que no se sienten cercanas. En cambio, se sienten emocionalmente distantes y resentidos el uno con el otro. No pocas veces, las parejas expresarán un arrepentimiento desconcertante por haberse convertido en compañeros de cuarto sin pasión que habitan mundos separados mientras viven bajo el mismo techo. Envenenados por sus rutinas mediocres y hábitos seguros pero embrutecedores, a menudo escucho a las parejas lamentarse, "Nos preocupamos el uno por el otro, pero no estamos enamorados el uno del otro como lo estábamos antes":

Parte de mis esfuerzos para ayudar a estas parejas incluye hacer preguntas poco probables e imprevistas como: "¿cuánto te gusta la persona que eres cuando estás con tu pareja?" Después de un momento de desconcierto, sus respuestas a menudo son: "no tanto como me gustaría..." o, "a menudo estoy en guardia, a la defensiva, resentido, retraído", y cosas por el estilo. De una manera afirmativa, responderé: "Dado lo que acabas de decir, no es sorprendente lo difícil que es para ti crear y preservar la cercanía emocional, y mucho menos aumentarla". Después de asentir con la cabeza, diré lo que se ha convertido en una pregunta obvia: "Entonces, ¿cómo puede gustarme quién soy en relación con mi pareja?"

No es egoísta

A medida que la pareja continúa digiriendo estos puntos, destacaré el hecho de que la cercanía de calidad vintage con nuestras parejas comienza con una profunda cercanía con nosotros mismos. Ahora, con esto fresco en mente, preguntaré a las parejas qué tan bien identifican sus necesidades y sentimientos más importantes o básicos, especialmente aquellos que sienten con mayor frecuencia e intensidad, frente a sus parejas. En el futuro, preguntaré: "¿qué tan bien manejas estas necesidades y sentimientos identificados?" Enfatizaré que el manejo efectivo de las necesidades personales es el equivalente a una buena higiene de la relación, ya que puede prevenir o librar a la pareja de la desagradable acumulación de resentimiento y las diversas animosidades que pueden erosionar insidiosamente la calidad de su conexión emocional entre ellos.

Es importante destacar que esta forma particular de pensar sobre tu relación no es tan "egocéntrica" como podría parecer a primera vista. Cuando a las parejas les gusta quiénes son dentro de su relación íntima, ayudan a madurar y preservar una atmósfera de pareja sabrosa en la que puede ocurrir una conexión emocional óptima. Además, ocupan un terreno emocional elevado y maduro desde el cual es más probable el cuidado desinteresado de la pareja. En resumen, el amor propio engendra amor de pareja.

Una evaluación rápida y personal del coeficiente intelectual de intimidad

Para tener una idea de tu propio coeficiente intelectual de intimidad, realiza la autoevaluación rápida a continuación:

1. Autoconocimiento. "Conócete a ti mismo", predicaba Sócrates. ¿Qué tan bien te conoces a ti mismo? Identificar nuestras necesidades y los sentimientos que las orbitan adoquina nuestro sentido de quiénes somos en relación con nuestras parejas íntimas. Cualquier cosa que no sea esto plantea estas preguntas: ¿Con quién se conectan nuestras parejas? ¿O qué tan completa o significativa es la conexión? Dicho esto, ¿cuáles son tus necesidades más predominantes? ¿Qué sentimientos están asociados con ellas?

Ciertamente, las parejas que logran un alto coeficiente intelectual de intimidad son voluntariamente auto transparentes: una luz solar saludable e iluminadora dispersa la luz sobre sus necesidades y sentimientos, haciéndolos completamente visibles, a diferencia de un yo no iluminado, opaco o fragmentado. Mantener un yo bien construido a través de la identificación de necesidades y sentimientos nos hace plenamente conocidos tanto a nosotros mismos como a nuestras parejas. Como beneficio adicional, logramos una integridad psicológica envidiable y, con ella, un impulso bien ganado de autoestima y respeto por la pareja.

2. Necesidad-Aprobación. ¿Qué tanto aceptas/apruebas tus necesidades y sentimientos fundamentales? Coronar nuestras necesidades y sentimientos básicos con legitimidad otorga un estatus positivo a nuestras necesidades que las prepara para una gestión activa. Esto, a su vez, nos hace más conocidos, confiables y más fáciles para conectar. Igualmente importante, la aprobación de nuestras necesidades y los sentimientos que las envuelven, genera autocompasión que puede engrasar las ruedas de la conectividad de la pareja, y con esto una mejora esperada y proporcional en la calidad de nuestra relación íntima.

3. Representación de necesidades. ¿Con qué eficacia representas tus necesidades y sentimientos, especialmente los más profundos y reveladores, los que exponen tus vulnerabilidades y, por lo tanto, tu yo más real y auténtico? Revelar la amplitud y profundidad de quién soy, según lo definido por mis necesidades y sentimientos, nuevamente, me convierte en una entidad conocida, una que atrae la cercanía y la confianza de la pareja. Además, el manejo efectivo de las necesidades personales es otro medio por el cual puedo aumentar la estima por mí mismo, así como obtener la estima de mi pareja.

4. Toma de riesgos. "Me arriesgo, por lo tanto soy íntimo". ¿Cuál es tu apetito por tomar riesgos? Al tomar los riesgos calculados que implica expresar mis necesidades y sentimientos más profundos, fortalezco la definición de quién soy, lo que aumenta mi autoestima y la estima que mi pareja tiene por mí. Además, ayudo a crear una nueva norma que consiste en una atmósfera de pareja segura y acogedora en la que se alienta a mi pareja a unirse a mí con sus propias autorrevelaciones: "La autorrevelación engendra la autorrevelación". Con esto viene una mejora esperada en la calidad de la conexión de parejas.

5. Hacerse amigo del miedo. El principal enemigo de la intimidad es el miedo, que se puede superar con el conocimiento y la práctica adecuados. Por supuesto, el miedo no se vence fácilmente, pero el conocimiento empoderador de que las conexiones de pareja íntima respiran energías que prolongan y mejoran la vida en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas puede y debe servir como motivador, un motor para elevar nuestro coeficiente intelectual de intimidad. Y, por supuesto, la práctica nos hace mejores, mejora nuestras habilidades de gestión de necesidades personales y, como era de esperar, la calidad de nuestra conexión con nuestros otros íntimos. El único fracaso es el fracaso de practicar.

Entonces, ¿cómo te fue? ¿Cuál es tu coeficiente intelectual de intimidad?

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Robert N. Johansen Ph.D.

El Doctor Robert N. Johansen, es psicólogo clínico de práctica privada que se especializa en terapia de parejas.

Más de Robert N. Johansen Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Robert N. Johansen Ph.D.
Más de Psychology Today