Skip to main content

Verificado por Psychology Today

fizkes/Shutterstock

Trastorno de estrés postraumático

Revisado por el personal de Psychology Today

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición de salud mental que se desarrolla como respuesta a experimentar o presenciar un evento angustioso que implica la amenaza de muerte o daño corporal extremo. Los ejemplos de eventos traumáticos que pueden desencadenar el TEPT incluyen la agresión sexual, la violencia física y el combate militar. El TEPT también puede ocurrir a raíz de un accidente automovilístico, un desastre natural (por ejemplo, un incendio, terremoto, inundación), una emergencia médica (por ejemplo, tener una reacción anafiláctica) o cualquier incidente repentino y perturbador.

¿Qué es el Trastorno de Estrés Postraumático?
Prostock-studio/Shutterstock

Es probable que el TEPT haya existido a lo largo de la historia humana. Durante la Primera Guerra Mundial, fue conocido como "shell shock" y al principio se pensó que solo afectaba a los soldados. El TEPT fue reconocido oficialmente como un trastorno de salud mental en 1980. Los investigadores creen que los cambios en el cuerpo y la mente que ocurren en el TEPT reflejan un intento del sistema de proteger a la persona de nuevas experiencias de peligro.

Cualquier persona que haya sobrevivido a una experiencia profundamente perturbadora de cualquier tipo puede desarrollar síntomas de TEPT. El TEPT se caracteriza por recuerdos vívidos e intrusivos del evento que lo precipitó, hipervigilancia e hiperreactividad a posibles amenazas, pesadillas y trastornos del estado de ánimo. Aquellos que sufren de TEPT a menudo informan sentirse ansiosos o asustados incluso en ausencia de peligro, como si pudiera atacar en cualquier momento.

La condición puede manifestarse en síntomas similares a la ansiedad, entumecimiento emocional o disforia, ira y agresión, o alguna combinación de esos estados. Puede sentirse como que la respuesta normal al estrés está bloqueada en sobrefuncionamiento permanente, y aquellos con TEPT a menudo encuentran difícil funcionar normalmente en la vida cotidiana.

¿Qué tan común es el TEPT?

Muchas personas experimentan un evento traumático en algún momento de sus vidas, aunque solo una pequeña proporción de ellas desarrollan TEPT. En los Estados Unidos, alrededor del 3.5 por ciento de las personas pueden tener el trastorno, incluidos los niños. Para algunos, el estímulo no es un incidente angustioso, sino una serie de incidentes que ocurren durante un período de tiempo, como puede ser el caso con el abuso sexual o físico durante la infancia. La prevalencia del trastorno es mayor entre los veteranos de combate, que van del 10 al 30 por ciento. Aproximadamente la mitad de las personas con TEPT se recuperan en tres meses, pero para muchas otras, la afección se vuelve crónica.

 

¿Cuáles son los factores de riesgo para el TEPT?

La investigación muestra que algunas personas están en mayor riesgo que otras para el trastorno de estrés postraumático. Los más vulnerables son las personas que tienen un historial de múltiples experiencias adversas o dificultades mentales. Tener poco apoyo social o estrés recurrente en la vida también son factores de riesgo. El deterioro físico y la pérdida de empleo se suman al riesgo.

 

este artículo continúa abajo
¿Cuáles son los síntomas del TEPT?
lesterman/Shutterstock

Las personas con trastorno de estrés postraumático sufren de síntomas clásicos de ansiedad, como insomnio y preocupación. Son hipervigilantes y están constantemente alertas a posibles peligros. Por lo general, tienen una respuesta de sobresalto exagerada. Un sonido o movimiento inesperado puede provocar una reacción fuerte y violenta, como si el peligro que lo precipitó estuviera sucediendo de nuevo en ese instante. Ese evento traumático original a menudo se recuerda espontáneamente en flashbacks de la memoria tan vívidos e intensos que la persona siente como si estuviera viviendo la situación de nuevo en el presente. Incluso puede sentir el mismo pánico, temor y terror que fueron evocados originalmente.

La ansiedad no es la única forma de sufrimiento que experimentan quienes lo padecen. El estado de ánimo alterado es común, y las personas a menudo sienten la culpa y la vergüenza típicas de la depresión. Algunas personas con TEPT pueden experimentar apatía o desapego de los demás. También pueden ver a los demás con sospecha y mostrar hostilidad. Las personas con trastorno de estrés postraumático pueden tener dificultades para confiar en alguien.

En un intento de sentirse seguros, muchos con TEPT se retiran de las actividades normales de la vida por completo como una forma de evitar recordatorios del trauma, que tienden a ocurrir al azar. Algunos buscan alivio al consumir alcohol u otras drogas. No hay garantía de que los síntomas del TEPT desaparezcan por sí solos o disminuyan con el tiempo, pero hay recursos que pueden ayudar a las personas a recuperar una buena calidad de vida.

¿Cómo se diagnostica el TEPT?

La consulta con un profesional de la salud mental, que realiza una evaluación de los síntomas, es esencial para alguien preocupado por tener trastorno de estrés postraumático. El TEPT es un diagnóstico clínico, lo que significa que el trastorno de estrés post-traumático se diagnostica observando los síntomas de una persona. Cualquier persona que haya estado expuesta a un trauma y que descubra que la experiencia interfiere con el funcionamiento diario durante más de un mes puede ser diagnosticada con TEPT.

 

¿Cómo sé si tengo TEPT?

Uno de los mitos más comunes sobre el TEPT es que todos los que pasan por un trauma desarrollarán un trastorno de estrés postraumático. Si bien es completamente normal experimentar síntomas similares al TEPT inmediatamente después de un evento traumático, estos generalmente se resuelven dentro de un mes, especialmente si la persona recibe un fuerte apoyo emocional. Los síntomas del TEPT a menudo se superponen con el trastorno de estrés agudo (TEA), una reacción psicológica intensa pero breve a un evento traumático o que altera la vida que no persiste después de 30 días.

 

El TEPT y el cerebro humano
Andrii Vodolazhskyi/Shutterstock

Los investigadores están indagando intensamente lo que el trauma le hace al cerebro, con la esperanza de desarrollar tratamientos efectivos para el TEPT. Los científicos saben que en el TEPT, los circuitos de estrés en el cerebro se averían, interrumpiendo la comunicación entre varios centros cerebrales. Estos incluyen la amígdala, que normalmente monitorea las percepciones entrantes y alerta de las amenazas, poniendo los sistemas en alerta máxima y activando la respuesta al estrés; la corteza prefrontal, o centro de control ejecutivo del cerebro, que normalmente detecta cuando una amenaza ha terminado y amortigua la actividad de la amígdala; y el hipocampo, donde se almacenan y recuperan los recuerdos.

Los científicos encuentran que en el TEPT, la corteza prefrontal está subactivada, y la amígdala está sobreactivada. Hay evidencia de que un problema central radica en las conexiones entre las células nerviosas individuales, o sinapsis; hay un déficit en la conectividad, lo que limita la comunicación entre las células nerviosas. Como resultado, las personas con TEPT pierden flexibilidad psicológica: se quedan atascadas en un patrón de respuesta exagerado y sus recuerdos se resisten a la modificación que normalmente ocurre con el tiempo.

¿Qué regiones del cerebro están involucradas en el TEPT?

El TEPT es un trastorno de todo el cerebro que involucra circuitos cerebrales de miedo, estrés y ansiedad. La amígdala (que desencadena la respuesta de lucha o huida) se vuelve hiperactiva. Mientras tanto, la corteza prefrontal (el CEO, o centro de funcionamiento ejecutivo del cerebro) se alenta o carece de suficientes conexiones neuronales con la amígdala para calmar la respuesta de miedo. En las personas con TEPT, el hipocampo (el centro de la memoria verbal) tiende a ser más pequeño de lo normal y, sin embargo, más activo en respuesta a las amenazas percibidas.  

 

¿Cómo afecta el TEPT al funcionamiento normal del cerebro?

En respuesta a una amígdala hiperactiva y la corteza prefrontal poco activa, el cerebro libera grandes cantidades de norepinefrina en presencia de peligro percibido. Esto puede afectar el funcionamiento del cerebro de varias maneras, lo que lleva a hiperexcitación, hipervigilancia, y el aumento de la vigilia y el sueño interrumpido. Las víctimas de TEPT también pueden encontrar que cuando están emocionalmente excitados, tienen poco control sobre su ira reactiva y comportamientos impulsivos. El peso de las emociones negativas como el miedo y la ira puede disminuir los sentimientos positivos y crear problemas en el trabajo y en las relaciones personales.

 

Tratamiento para el TEPT
Emily C. McCormick/Shutterstock

Terapia

El tratamiento para el trastorno de estrés postraumático generalmente se centra en la terapia de conversación, la psicoterapia, particularmente la terapia cognitiva conductual, ha demostrado ser uno de los tratamientos más confiables para el trastorno de estrés postraumático. Consta de varias partes: terapia de exposición, entrenamiento de inoculación de estrés y reevaluación cognitiva. Un objetivo importante es restaurar la flexibilidad cognitiva para que los enfermos puedan hablar de sus malas experiencias y modificar la fuerza emocional de la memoria. Detrás de estas mejoras están los aumentos en la conectividad de las células nerviosas, un sello distintivo de todas las terapias efectivas.

Se están desarrollando nuevas formas de tratamiento que combinan terapia de conversación y medicamentos de maneras innovadoras para el 50 por ciento de los pacientes cuyos síntomas no se alivian con las estrategias actuales. Algunos de los nuevos enfoques más prometedores incluyen drogas psicodélicas.

Psicoterapia psicodélica asistida

Las drogas psicodélicas se están probando bajo condiciones controladas para aumentar el poder de la psicoterapia. Bajo la guía de un psicoterapeuta capacitado, tales medicamentos están ayudando a los pacientes a procesar las emociones angustiosas asociadas con su experiencia traumática para que ya no estén constantemente en busca de signos de peligro e hiperreactivos.

Una de estas drogas es la ketamina anestésica, a veces conocida como la droga de las discotecas Special K; ya está aprobada para su uso en el tratamiento de la depresión severa. Cuando se administra (por inyección) en conjunto con un programa específico de psicoterapia, se ha demostrado que acelera significativamente la recuperación del TEPT, logrando en días lo que de otra manera podría tomar meses.

También se está estudiando para tal uso el MDMA, también conocido como éxtasis, “eme” o Molly. Cuando se administra a pacientes con TEPT justo antes de una sesión de terapia, los investigadores descubren que acelera drásticamente el proceso terapéutico. Permite incluso a aquellos con TEPT crónico hablar sobre eventos profundamente perturbadores y recuperar el control de su reactividad.

¿Qué es la terapia informada por trauma?

Los terapeutas informados sobre el trauma reconocen los signos del trastorno de estrés postraumático y se centran en tratar a toda la persona. Entienden que las experiencias de alguien, particularmente las traumáticas, pueden afectar toda su vida, aumentando su riesgo de problemas de salud física y mental. Los terapeutas informados sobre el trauma aplican su conocimiento del trauma y sus efectos en el tratamiento de los pacientes, con el fin de evitar la retraumatización. Sin embargo, los expertos en trauma advierten no caer en el mito de la atención informada por trauma: no todas las personas que han experimentado un trauma desarrollan TEPT, y el TEPT no es necesariamente el principal factor causal en problemas futuros, como el encarcelamiento, la pobreza, el desempleo o la falta de vivienda.

 

¿Cómo funciona el tratamiento psicodélico asistido para el TEPT?

Psicodélicos como el MDMA (también conocido como éxtasis o Molly) puede ayudar a los pacientes con TEPT a reconsolidar recuerdos traumáticos. Las víctimas de TEPT experimentan recuerdos impredecibles del evento traumático y, a menudo, vuelven a vivir el mismo estrés, miedo y otras emociones negativas como si estuvieran sucediendo en tiempo real. Administrados en combinación con la terapia, los psicodélicos ayudan a los pacientes a obtener la distancia emocional de sus recuerdos traumáticos que necesitan para procesarlos y sanar.  

 

Lecturas esenciales