Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Carrera

15 Formas de forjar una mentalidad de crecimiento

¿Quieres aumentar tus posibilidades de éxito? Entonces desarrolla una mentalidad de crecimiento.

Pixabay
Source: Pixabay

"La mano que te reparten es solo el punto de partida para el desarrollo".- Carol Dweck

Por qué importa la mentalidad de crecimiento

Hace solo 10 años, estaba detrás de una vieja caja registradora marrón en una tienda minorista local, deslizando las compras de los clientes a través de un escáner rojo por $7.25 dólares americanos la hora (el salario mínimo en ese momento). Si me hubieran dicho entonces que 10 años después tendría un doctorado de Berkeley, escribiría un blog para Psychology Today, o sería autora de un libro sobre cómo generar felicidad en la era de la tecnología, ¡habría pensado que era una locura! No tenía conexiones, ni dinero, ni información sobre cómo llegar de donde estaba entonces a donde estoy ahora. Pero tenía una cosa... Tenía una mentalidad de crecimiento.

¿Qué es la mentalidad de crecimiento?

Hay una variedad de mentalidades, cada una de las cuales puede ayudar o dañar nuestro bienestar. Una mentalidad de crecimiento es simplemente la creencia de que nuestras habilidades básicas se pueden desarrollar y mejorar a través de la dedicación y el trabajo duro. No es tanto que esta creencia sea algún tipo de magia. Es solo que sin una mentalidad de crecimiento, no hacemos el esfuerzo requerido y, por lo tanto, permanecemos perpetuamente atascados.

Pero con una mentalidad de crecimiento, podemos romper el estancamiento y lograr los objetivos a largo plazo que deseamos, ya sea en el trabajo, en nuestras relaciones o en otros aspectos de nuestras vidas (toma este cuestionario de bienestar en inglés para tener una idea de las áreas de tu vida en las que puedes necesitar trabajar).

¿Tienes una mentalidad de crecimiento?

¿Crees que naciste y te criaste con un conjunto fijo de herramientas y habilidades, como tu coeficiente intelectual, que tienes desde que naciste y que permanecerán contigo toda tu vida? ¿O crees que tus ideas y creencias están en constante evolución, que puedes aprender nuevas habilidades si trabajas en ello, y que tu sabiduría e inteligencia crecen con cada nueva experiencia? Si dijiste "sí" a la primera pregunta, tienes lo que se conoce como una "mentalidad fija". Si dijiste "Sí" a la segunda pregunta, probablemente tengas lo que la profesora de Stanford Carol Dweck llama una "mentalidad de crecimiento".

No te preocupes si actualmente tienes una mentalidad más fija, ¡puedes desarrollar una mentalidad de crecimiento! Hablo un poco sobre cómo construir una mentalidad de crecimiento (y habilidades complementarias importantes como la resiliencia, la positividad y la autocompasión) en mi libro, Outsmart Your Smartphone: Conscious Tech Habits for Finding Happiness, Balance, and Connection IRL. Pero entro en muchos más detalles sobre la mentalidad de crecimiento y cómo construirla en las secciones a continuación.

¿Por qué importa la mentalidad de crecimiento?

Si tenemos una "mentalidad fija", podemos rehuir los desafíos porque no queremos sentirnos avergonzados o humillados frente a los demás, ¿y quién sí querría esto? Pero esto puede ser problemático porque nuestro miedo a cometer errores puede llevarnos a evitar desafíos y nuevas experiencias, experiencias que nos ayudarían a crecer, a mejorarnos de maneras importantes y a crear la vida que deseamos.

Si tenemos una "mentalidad de crecimiento", disfrutamos de los desafíos, a pesar del riesgo, generalmente porque valoramos el aprendizaje y el crecimiento más de lo que los otros puedan pensar sobre lo que hacemos. Y debido a que siempre estamos probando cosas nuevas, a menudo no sabemos lo que estamos haciendo. Sin embargo, aquellos de nosotros con una mentalidad de crecimiento a menudo construimos nuevas habilidades y manifestamos algo más fácilmente porque creemos que podemos y, por lo tanto, realmente trabajamos en ello.

Desarrollar una mentalidad de crecimiento podría contribuir a una vida más plena y significativa porque la gama de experiencias que abarca dicha vida será considerablemente más amplia.

Diferencias clave entre la mentalidad "fija" y "de crecimiento"

1. Esfuerzo

Cuando se enfrenta al trabajo duro, la persona de "mentalidad fija" puede reclutar a otros para hacer las partes más difíciles, haciendo el menor esfuerzo posible, mientras que la persona con una "mentalidad de crecimiento" cree que los buenos resultados a menudo requieren trabajo físico, "el esfuerzo" es solo una parte del proceso. Para dominar una nueva tarea, uno generalmente necesita aplicar energía, ya sea mental, física o simplemente la repetición en el tiempo.

2. Desafío

Una persona de "mentalidad fija" rehuye los desafíos, posiblemente por miedo al fracaso y puede esconderse como una forma de evitar responsabilidades. En contraste, la persona con una "mentalidad de crecimiento" encuentra que los desafíos son emocionantes y atractivos, sabiendo que aprenderán algo valioso de sus experiencias. "Son constantes" dominan el desafío, y luego son capaces de pasar a logros cada vez mayores.

3. Errores y retroalimentación

La persona de "mentalidad fija" odia cometer errores porque es vergonzoso. Pueden culpar a otros (consulta el libro de trabajo de vinculación interna si necesita ayuda para culpar) o estar a la defensiva cuando se le critica. Mientras tanto, una persona con "mentalidad de crecimiento" verá el error como una lección de la que puede aprender y será menos probable que tome las críticas personalmente. Estar abierto a la crítica puede ayudar a mejorar la capacidad de hacerlo mejor la próxima vez, que es otra razón por la que una mentalidad de crecimiento puede conducir al éxito.

15 maneras de desarrollar una mentalidad de crecimiento

Cambiar la mentalidad de una perspectiva "fija" a una "mentalidad de crecimiento" puede parecer desalentador, pero al dar pequeños pasos, cualquiera que quiera puede construir una "mentalidad de crecimiento". He aquí cómo:

1. Reconoce y abraza la imperfección en ti y en los demás, ya que es la especia que nos hace individuos. Todos tenemos nuestros defectos, peculiaridades y rarezas (nuestras imperfecciones). Como el pequeño lunar negro en la cara de Marilyn Monroe, nuestras imperfecciones nos hacen únicos. Y el amor propio es algo bueno.

2. Enfréntate a tus desafíos valientemente. Si te encuentras aterrorizado ante un desafío serio, detente y replantea la situación en tu mente. Considera tu desafío como una "oportunidad", cambiando ligeramente tu perspectiva para que sea más fácil enfrentarlo. Cada desafío u oportunidad nos invita a una nueva experiencia que es una especie de aventura.

Prueba diferentes tácticas para entrenarte sobre cómo explorar un nuevo camino, o cómo desarrollar una nueva habilidad, o cómo interactuar con un nuevo grupo de personas, o navegar a través de nuevas circunstancias. Como aventura, el miedo es un sentimiento aceptable. Presionas hacia adelante de todos modos porque es emocionante y nuevo. Si tomas esta misma actitud con una crisis en el trabajo o cualquiera que sea el desafío, puedes descubrir habilidades que ni siquiera sabías que poseías.

3. Presta atención a tus palabras y pensamientos. Comienza a prestar atención a las palabras que dices, incluso a las palabras en tu mente. Si tus palabras son tristes u oscuras, los resultados pueden serlo también. Así que ten cuidado. Escucha lo que estás diciendo y pensando. Censúrate a ti mismo y conviértete en tu propio guía.

Reemplaza los pensamientos negativos por otros más positivos para construir una mentalidad de crecimiento. Reemplaza el juicio con aceptación, el odio con compasión. Si te estás faltando al respeto a ti mismo o estás rebajando tus estándares éticos, el resultado de tus decisiones y sus consecuencias reflejarán eso. Intenta pensar en pensamientos más elevados y aferrarte a ellos.

4. Deja de buscar la aprobación de los demás. La aprobación de otros a menudo puede evitar formar una mentalidad de crecimiento. Cultiva la autoaceptación y la autoaprobación. Aprende a confiar en ti mismo. Eres la única persona que siempre estará allí para ti en tu vida por lo que eres el único que necesitas impresionar.

5. Profundiza un poco más en la autenticidad. Fingir ser alguien que no eres es faltarle al respeto a quien realmente eres. Te convierte en un farsante. Disminuye lo que tienes para ofrecer. Llegar a ser verdaderamente auténtico es un proceso que toma tiempo y mucho trabajo interior. Una vez que lo hagas, es probable que estés más impulsado a perseguir tus verdaderos objetivos, lo que te pone en una mentalidad de crecimiento.

6. Cultiva un sentido de propósito. ¿Tu vida se siente como si estuviera orientada a un propósito? En caso afirmativo, define por lo que abarca ese propósito. Si estás dejando un espacio en blanco, pide que el propósito de tu vida sea claro para ti. Medita o contempla el "propósito" y ve qué cositas vienen hasta que sientas que conoces la esencia de tu propósito, o tal vez parte de él. Luego, síguelo, eso es lo que te ayudará a construir una mentalidad de crecimiento.

7. Redefine "genialidad". Todos tenemos fortalezas y debilidades. Explora y aprecia tus fortalezas, y trabaja para mejorar tus debilidades. Este esfuerzo puede ayudarte a construir una mentalidad de crecimiento.

8. Dale la vuelta a la crítica hasta que encuentres lo que tiene para darte. El propósito de la crítica es mejorar las cosas. Alguien más puede ver lo que estás haciendo desde una perspectiva ligeramente diferente a la tuya, y puede tener algunas sugerencias valiosas para ti. Si te abres a escuchar sugerencias, puedes desarrollar más fácilmente tu mentalidad de crecimiento.

9. Valora el proceso sobre el resultado final. Recuerda, lo que importa es el viaje, no el destino.

10. Aprende de los errores de los demás. Si puedes aprender de los errores de los demás, entonces puedes ser capaz de cometer menos errores. Esto a veces puede calmar el miedo de probar cosas nuevas, un aspecto clave de la construcción de una mentalidad de crecimiento.

11. "Todavía no" está bien. Al luchar con una tarea, recuérdate que simplemente no la has dominado "todavía”. Si eres constante, el tiempo y la práctica te llevarán a la mejora y al autodesarrollo.

12. Toma riesgos en compañía de otros. Trata de no tomarte demasiado en serio. Debes estar dispuesto a cometer errores delante de los demás, porque si estás creciendo, esto está destinado a suceder. Y cometer errores delante de otros generalmente será más fácil con la práctica.

13. Sé realista. Se necesita tiempo, a veces mucho tiempo, aprender una nueva habilidad, como aprender un nuevo idioma o aprender a tocar un instrumento o aprender a convertirte en un buen abogado. Tener esto en cuenta puede ayudar con una mentalidad de crecimiento.

14. La velocidad no es importante. Cuando tienes una mentalidad de crecimiento, los resultados finales no son el enfoque. En su lugar, te comprometes completamente y pones esfuerzo en el proceso, sin importar cuánto tiempo tome. Por cierto, centrarte en el proceso a menudo también mejora los resultados, porque pusiste mucho esfuerzo en el camino.

15. Acepta tu actitud. Si valoras tener una mentalidad de crecimiento, tómate el tiempo y haz el esfuerzo para desarrollarla. Persiste y las oportunidades vendrán. Cultiva la resiliencia en el camino. Estás remodelando tu mente y eso es algo bastante genial.

En suma

La mentalidad de crecimiento significa que uno acepta los desafíos, persiste frente a los reveses, asume la responsabilidad de sus palabras y acciones, y reconoce que el esfuerzo es el camino hacia el dominio. Es básicamente la razón por lo que "la práctica hace al maestro".

Al elegir hacer el esfuerzo adicional para construir una mentalidad de crecimiento, puedes hacer que tus procesos mentales funcionen para ti, lo que resulta en una mayor probabilidad de obtener los resultados que estás buscando y vivir la vida que deseas vivir.

Este artículo fue co-escrito con Starr Sites. Para obtener más información sobre cómo construir bienestar en la era digital, echa un vistazo a berkelywellbeing.com.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Tchiki Davis, Ph.D.

La Dra. Tchiki Davis, es consultora escritora y experta en tecnología del bienestar.

Más de Tchiki Davis, Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Tchiki Davis, Ph.D.
Más de Psychology Today