Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Relaciones

Los principales 5 predictores de calidad en la relación

Una investigación en 11,000 parejas identificó que funciona y qué es más difícil de predecir.

Los puntos clave

  • Los investigadores analizaron datos de más de 11,000 parejas para identificar qué factores predicen mejor la calidad de la relación.
  • Compromiso percibido de la pareja, aprecio, satisfacción sexual, satisfacción percibida de la pareja y conflicto fueron los 5 principales.
  • Los informes de pareja de la relación y las diferencias individuales, como la demografía y la personalidad, agregaron poca información adicional.
  • El cambio en la calidad de la relación a lo largo del tiempo fue relativamente impredecible. 
Lucky Business/Shutterstock
Source: Lucky Business/Shutterstock

¿Cuánto pelea una pareja, cuán comprometidos están el uno con el otro, cuánto tiempo han estado juntos? Cuando se trata de comprender la calidad de las relaciones románticas de las personas, ¿qué factores realmente importan? Los investigadores de las relaciones estrechas Samantha Joel y Paul Eastwick recopilaron conjuntos de datos de sus colegas para tratar de responder a esta pregunta. En total, reunieron 43 conjuntos de datos con información de más de 11,000 parejas. Utilizaron docenas de factores medidos en todos los conjuntos de datos para predecir la satisfacción y el compromiso de la relación simultáneamente, así como los cambios en la satisfacción y el compromiso a lo largo del tiempo. Aquí hay tres conclusiones clave de lo que encontraron:

1. Los 5 mejores predictores de la calidad de la relación. El predictor número uno de la satisfacción y el compromiso en la relación fue la percepción de las personas del compromiso de su pareja con la relación. Esto fue seguido por el aprecio por su pareja, la satisfacción sexual, las percepciones de la satisfacción de la relación de su pareja y el conflicto reportado en su relación.

2. Los sentimientos autoinformados de las personas sobre su relación eran los que más importaban. Los investigadores analizaron una variedad de predictores diferentes. Estos incluían no solo los autoinformes de las personas sobre su relación y sus percepciones de su pareja, sino también los informes de su pareja sobre su relación. Descubrieron que, después de tener en cuenta los propios informes de las personas sobre la relación, la calidad de su relación no estaba fuertemente influenciada por los informes de su pareja. En otras palabras, mientras que percibir a una pareja como comprometida es el predictor más fuerte de la calidad de la relación, es esa percepción lo que realmente importa: la forma en que la pareja informe sentirse realmente no agrega mucho más allá de la propia percepción. ¿Por qué importa esto? Nos dice que la forma en que nuestras parejas se sienten acerca de nuestras relaciones parece afectar la forma en que nos sentimos solo en la medida en que captamos sus sentimientos. Si tu pareja no está muy comprometida con tu relación, pero tú crees que está muy comprometida, es esa creencia o percepción la que guiará cómo te sientes.

Los autoinformes de las personas sobre su relación también importaron mucho más que la demografía o las diferencias individuales, como cuán extravertidas o deprimidas eran las personas. Los principales predictores de diferencias individuales fueron la satisfacción con la vida, el afecto negativo, la depresión, la evitación del apego y la ansiedad por el apego. La edad ocupó el sexto lugar, y otros datos demográficos, como el género y la raza, fueron mucho más bajos. Sin embargo, al igual que con los informes de pareja, estas diferencias individuales no predicen la calidad de la relación más allá de los informes de las personas sobre su relación, lo que sugiere que cualquier efecto que las diferencias demográficas e individuales tengan en la calidad de la relación sucede al moldear cómo se sienten las personas sobre sus relaciones. Por ejemplo, las personas que tienden a experimentar más afecto negativo y depresión pueden estar menos satisfechas en sus relaciones, principalmente porque aprecian menos a sus parejas y las perciben como menos comprometidas.

3. El cambio en la calidad de la relación es difícil de predecir. Al observar cómo la satisfacción y el compromiso de las personas cambiaron con el tiempo, los investigadores encontraron un patrón similar de efectos en términos de qué factores importaban más, pero estos efectos fueron más débiles; la mayor parte del cambio en la calidad de la relación fue impredecible. Esto podría deberse en parte al hecho de que solo tenían una medición de seguimiento para cada estudio, y es más difícil predecir los resultados cuando solo se tienen dos marcadores en el tiempo. Sin embargo, otras investigaciones también apuntan a la dificultad general de predecir trayectorias de vida. Por lo tanto, si bien esta investigación brinda una idea de lo que moldea cómo nos sentimos sobre nuestras relaciones en el momento, no nos dice casi tanto sobre lo que predice cómo nos vamos a sentir semanas, meses y años más adelante.

Para mí, los aspectos más destacados de estos hallazgos son: (1) cuán importantes son nuestras percepciones de los sentimientos de nuestra pareja para moldear nuestros propios sentimientos, aunque, por supuesto, también es cierto lo contrario: cómo nos sentimos puede moldear cómo pensamos que se siente nuestra pareja, ya que a menudo proyectamos nuestros propios sentimientos en ellos). Y, (2) en lugar de que la calidad de nuestras relaciones esté predeterminada en función de factores fuera de nuestro control, como nuestra edad o experiencias de vida temprana, muchos de los principales predictores de la calidad de la relación son factores sobre los que tenemos cierto control: aprecio por nuestras parejas, satisfacción con nuestras vidas sexuales y conflicto en nuestras relaciones. Esta investigación analiza asociaciones naturalistas, no intervenciones o tratamientos, y siempre hay variabilidad individual; estos efectos nos dicen lo que sucede en promedio para un grupo grande de personas, por lo que no podemos decir que aumentar la apreciación necesariamente te volverá más satisfecho. Sin embargo, en su conjunto, esta investigación proporciona información sobre buenos lugares para comenzar a buscar si estamos interesados en tratar de aumentar la calidad de la relación.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Amie M. Gordon, Ph.D.

La Dra. Amie M. Gordon, es psicóloga social en la Universidad de Michigan cuya investigación se enfoca en las relaciones interpersonales y el bienestar.

Online:
WHIRLab website
Más de Amie M. Gordon, Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Amie M. Gordon, Ph.D.
Más de Psychology Today