Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Mediana Edad

¿En qué partes del mundo viven más personas por su cuenta?

En algunas naciones, casi todos los demás hogares consisten en una persona que vive sola.

Los puntos clave

  • Hay naciones en las que cerca de la mitad de todos los hogares tienen una persona que vive sola.
  • La nación donde es menos probable que la gente viva sola es Afganistán.
  • En Noruega, si golpeas las puertas al azar, casi cada dos veces, te saluda una persona que vive sola.

En muchas naciones, vivir solo es tan común que parece corriente. Históricamente, sin embargo, es bastante notable cuán reciente es este fenómeno. Hace menos de un siglo, muy pocas personas vivían solas en cualquier parte del mundo (por lo general, menos del 10 por ciento de todos los hogares y, a menudo, mucho menos que eso).

Todavía hay algunos lugares donde vivir solo es raro, pero ahora hay naciones en las que cerca de la mitad de todos los hogares son hogares de una sola persona. La creciente importancia de la vida en solitario también es evidente en la forma en que ha eclipsado otros tipos de arreglos de vivienda. Por ejemplo, en Estados Unidos hay más hogares compuestos por una persona que vive sola que por padres casados y sus hijos; y este país no está ni cerca de la cima del grupo en términos de popularidad de la vida en solitario.

¿Qué países tienen las proporciones más altas de personas viviendo por su cuenta?

Los datos globales sobre vivir solo están disponibles en el sitio web "Nuestro mundo en datos", en la sección sobre vivir solo. Del gráfico, "Porcentaje de hogares unipersonales, 1960 a 2018", hice clic en la pestaña "tabla" para encontrar los porcentajes específicos de cada nación para los datos más recientes disponibles (2018 o, a veces, antes).

Las naciones con el porcentaje más alto de hogares que son hogares unipersonales, 40 por ciento o más, son:

  • 45.8% Noruega
  • 44.1% Dinamarca
  • 43.0% Finlandia
  • 42.5% Suecia
  • 41.7% Alemania
  • 40.3% Estonia

Eso significa que en Noruega, si tocaras puertas al azar, casi cada dos veces te recibiría una persona que vive sola. En todos estos lugares, encontrarás una persona que vive sola al menos el 40 por ciento del tiempo.

Todas estas son naciones nórdicas, excepto Estonia (una nación báltica) y Alemania. Islandia, otro país nórdico, también tiene un alto porcentaje de hogares unipersonales: 31 por ciento.

Otros países en los que más del 30 % de los hogares son hogares unipersonales son (empezando por los porcentajes más altos) los Países Bajos, Suiza, Lituania, Austria, Francia, Letonia, Bélgica, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, Bulgaria, Hungría, Italia, y Sint Maarten (parte holandesa).

¿Qué países tienen las proporciones más bajas de personas viviendo por su cuenta?

La nación donde es menos probable que las personas vivan solas es Afganistán, donde solo el 0.2 por ciento de todos los hogares son hogares unipersonales. En Pakistán, solo el 1.1 por ciento de los hogares son unipersonales, y en Irak, solo el 1.2 por ciento (pero los datos más recientes son de 1997).

Otros países en los que menos del 5 por ciento de todos los hogares son hogares unipersonales son (empezando por los porcentajes más pequeños) Bangladesh, Yemen, Tayikistán, Níger, Malí, Camboya, Palestina, Sierra Leona, Guatemala, Sudán del Sur, Jordania, Guinea, Nicaragua, Comoras y Filipinas.

Un muestreo de los índices de personas viviendo por su cuenta en otros países

En el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre uno de cada cuatro y uno de cada tres hogares son hogares unipersonales. Las tasas son similares en Sudáfrica y Corea del Sur. (Nuevamente, los datos son de 2018 o, a veces, antes).

  • 29.9% Reino Unido
  • 28.0% Estados Unidos
  • 27.6% Canadá
  • 26.8% Sudáfrica
  • 25.0% Australia
  • 23.9% Corea del Sur

Vivir a solas es mucho menos común en otros países, como:

  • 10.0% México
  • 8.6% China
  • 7.7% India

La psicología y la economía de vivir a solas: ¿qué aspectos son importantes?

Los factores psicológicos, culturales y económicos que nos ayudan a comprender por qué las tasas de vivir solo son tan diferentes en diferentes países incluyen, por ejemplo, si es posible vivir solo (en las naciones más ricas, más personas pueden permitírselo) y si es deseable vivir solo (donde los lazos familiares son más valorados, más personas viven con la familia, incluso si pueden permitirse vivir solos). Las tasas de vivir solo en todo el mundo varían según la edad, el sexo y el estado civil.

Una tendencia es evidente para la gran mayoría de las naciones: el porcentaje de personas que viven solas está creciendo. Muchas cosas deberán cambiar para adaptarse a este aumento demográfico, desde cuestiones prácticas hasta factores más psicológicos, como nuestra comprensión de las vulnerabilidades y fortalezas de los que viven solos.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Bella DePaulo Ph.D.

La Dra. Bella DePaulo, experta en personas solteras, autora de Singled Out y otros libros. Es Afiliada Académica en Ciencias Psicológicas y Cerebrales en la Universidad de California, Santa Bárbara.

Más de Bella DePaulo Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Bella DePaulo Ph.D.
Más de Psychology Today