Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Relaciones

Cuando el "lenguaje terapéutico" se cuela en nuestras relaciones

¿Es útil saber un poco de estilos de apego o trastornos de la personalidad?

Los puntos clave

  • Cada vez más traemos términos, diagnósticos y estrategias psicológicas a nuestras relaciones cotidianas.
  • Los términos psicológicos pueden tener resultados positivos y negativos en nuestras vidas personales.
  • Ten cuidado de usar términos psicológicos como armas a través de diagnósticos informales.

Muchos de nosotros ahora usamos cada vez más términos psicológicos para describir dinámicas en nuestras vidas personales y profesionales. Ya sea de por suscripciones a TikTok, YouTube o Psychology Today, la mayoría de nosotros sabemos algo sobre la terminología de la psicología en estos días: estilos de apego, desencadenantes, los elementos básicos de nuestro sistema nervioso, trauma, etc. En mi propia práctica, he sido testigo de esto a menudo en las primeras sesiones con nuevos pacientes que llegan con un conjunto de términos y autoevaluaciones que ya pueden aplicar a sí mismos, a sus parejas o colegas. "Ella es evitativa y yo soy del tipo ansioso"; "mi jefe es un narcisista clásico"; o "realmente me desregulo al tocar debido a mis traumas pasados".

La pregunta que debemos hacernos sobre la incorporación de términos psicológicos en el léxico actual es si esto nos ayuda o no en nuestro trabajo psicológico individual o interpersonal. ¿El conocimiento de los términos clave ayuda o dificulta el proceso terapéutico? ¿O puede convertirse en un obstáculo en tu viaje terapéutico?

El caso del lenguaje terapéutico

A menudo invito a mis pacientes a buscar en Google "estilos de apego" o escucho un podcast sobre problemas de autoestima o vergüenza. Los pacientes pueden entonces tal vez recoger algunas ideas sobre sus propios puntos atascados o conflictos interpersonales, nombrar y domesticar algunos problemas desencadenantes. Tener conocimiento del lenguaje psicológico de esta manera puede ser una extensión o forma de conocerse a sí mismo.

Por ejemplo, saber cuál es tu "lenguaje de amor" puede ayudar a entender por qué los avances de tu pareja simplemente no parecen llegar a ninguna parte contigo. Saber que los pequeños regalos o gestos realmente te hacen sentir seguro mientras que tocarte te aleja es un muy buen conocimiento que tú y tu pareja romántica necesitan. Esto puede funcionar aún mejor cuando se traduce al "lenguaje del yo" que comunica explícitamente tu deseo. Decirle a tu pareja que, aunque piense que frotarte los pies es un gesto amable, realmente te desanima, a veces puedes superar un sentimiento de rechazo de su parte cuando retrocedes ante su tacto.

La psicoeducación también puede ser útil para especificar o articular un patrón de comunicación confuso en una pareja. Lo que parece un obstáculo o un rechazo a una pareja puede, de hecho, ser un gesto de autorregulación, que indica un alto nivel de autoajuste en una pareja aparentemente retraída. Ser capaz de nombrar esta distinción con el uso del lenguaje psicológico puede ayudarnos a salir de los puntos muertos y los ciclos que se intensifican y parecen interminables. Sin embargo, esto requiere una habilidad aguda para distinguir entre dos fenómenos interpersonales que a menudo pueden parecer iguales. ¿Cuándo el retraimiento se trata de castigar al otro y cuándo es un gesto destinado a aliviar una situación y no ceder a impulsos ofensivos o despectivos?

El caso contra el lenguaje terapéutico

El ejemplo de obstrucción versus autorregulación también puede presentar el caso de los peligros de la infiltración terapéutica en nuestras vidas personales. El conocimiento de términos clave, especialmente cuando son términos de bandera roja como "obstrucción", "desprecio" o "actitud defensiva", a menudo se puede usar como armas justas en una situación altamente escalada, es decir, " ¡Estás obstaculizando en este momento y John Gottman dice que absolutamente no puedes hacer eso!" o," ¡Te estás comportando como un evitativo de libros de texto!"

Un poco de psicoeducación obtenida de fuentes en línea puede convertirse rápidamente en un medio para diagnosticar a tu cónyuge, generalmente como una forma de eludir tu propia responsabilidad en una situación de conflicto. Si bien puede haber alguna evidencia en tu diagnóstico informal, la mayoría de nosotros no somos médicos y diagnosticadores, y los diagnósticos requieren tiempo, precisión y experiencia.

Estos términos pueden parecer realmente perspicaces en el momento y pueden ayudar a dar lenguaje a algo que sentimos por otra persona. Sin embargo, asumir que son correctores o armar una pseudo-evaluación en un conflicto, en mi opinión, no hace mucho para mejorar las cosas interpersonalmente. En la mayoría de los casos, estas evaluaciones informales hacen más para tranquilizar a la parte victimizada de que sus quejas están justificadas que para mejorar las cosas en una relación. Incluso puede conducir, en el peor de los casos, a una mayor resistencia a la comunicación y la empatía, lo que entorpece aún más la mejora relacional.

Mi regla general cuando me encuentro con esto clínicamente es recomendar mantener esta sospecha psicológica para uno mismo (o compartirla con un terapeuta personal) pero actuar con empatía teniendo esto en cuenta. Por ejemplo, si sospechas que tu pareja es, de hecho, un tipo evitativo que obstaculiza y se retira, trata de encontrar formas de suavizarla e incluirla, para ayudarla a "aflojar su traje de nieve" y comunicarse mejor. El uso del lenguaje terapéutico en este contexto probablemente fomentará una mayor abstinencia, más barreras protectoras y debilitará la confianza. Tu suposición puede ser correcta, pero esto no necesariamente mejorará tu relación. Tener razón en este caso rara vez conduce a mejores resultados interpersonales.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Nicholas Balaisis Ph.D., RP

El Dr. Nicholas Balaisis, psicoterapeuta certificado, tiene su práctica privada en Toronto, Canadá y es catedrático en Medios y Artes de la Comunicación en la Universidad de Waterloo.

Más de Nicholas Balaisis Ph.D., RP
Más de Psychology Today
Más de Nicholas Balaisis Ph.D., RP
Más de Psychology Today