Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Sabiduría

Conceptos antiguos de la mente, el cerebro (y el alma)

¿Cómo veían la mente y el cerebro las culturas antiguas? Un vistazo a tres civilizaciones.

Los puntos clave

  • Nuestro concepto de la mente, tal como se estudia en psicología, es una noción moderna.
  • Muchas culturas antiguas veían el corazón como el asiento del pensamiento, la emoción y la voluntad.
  • La neurociencia también es un concepto moderno, pero la neurología ha existido durante milenios.
  • Muchas culturas antiguas tenían profundo conocimiento de lesiones cerebrales y otros trastornos neurológicos.
Source: Julia Kadel | Unsplash
Busto del antiguo Egipto. ¿Cómo veían las culturas antiguas la mente, el cerebro y la relación entre ellos?
Source: Julia Kadel | Unsplash

El psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus escribió en 1908 que "La psicología tiene un largo pasado, pero solo una historia corta". Los humanos han estado reflexionando, debatiendo y discutiendo la mente durante milenios, pero el estudio formal de la mente, la disciplina académica y científica de la psicología, aún es muy joven. La neurología, el campo médico que se ocupa del sistema nervioso, tiene una historia mucho más larga. Aquí hay una breve descripción de cómo las culturas antiguas en tres áreas veían la mente, el cerebro y el alma.

Antiguo Egipto

Los textos médicos más antiguos conocidos que aún existen provienen del antiguo Egipto y se estima que tienen entre 4,500 y 5,000 años de antigüedad (Frey, 1985). Entre ellos se encuentra el Papiro Quirúrgico de Edwin Smith, (llamado así por el comerciante de antigüedades estadounidense que lo compró en 1862) que tiene la mención más antigua conocida de la palabra "cerebro" usando jeroglíficos (Minagar et al., 2003). Se cree que el antiguo rollo de papiro es una copia de 3,000 años de un texto mucho más antiguo (van Middendorp et al., 2010) y sus conocimientos sobre neurología son asombrosos.

El papiro muestra una comprensión detallada de la anatomía del cerebro. Por ejemplo, el caso seis describe los pliegues de la corteza en forma de nuez (los giros y surcos) que se describieron "como las corrugaciones que forman cobre fundido"; las membranas que cubren el cerebro (meninges); e incluso el líquido cefalorraquídeo (Wilkins, 1964). Otras partes destacan que los antiguos egipcios eran conscientes de que el cerebro izquierdo controlaba el lado derecho del cuerpo y viceversa. Sabían que el control se extiende desde el cerebro a través de la médula espinal y que una lesión en el cerebro o la médula espinal puede provocar parálisis (Chudler, 2023; van Middendorp et al., 2010; Wilkins, 1964). Incluso hay una descripción de afasia la pérdida del habla, debido a una lesión cerebral (Minagar et al., 2003). En general, los médicos del antiguo Egipto entendían varios aspectos clave del cerebro y la neurociencia.

Source: Tux-Man | Wikimedia Commons
Se cree que los jeroglíficos utilizados para la palabra "cerebro" en el Papiro Smith, fueron escritos alrededor del año 1600 a. C. como una copia de un texto mucho más antiguo.
Source: Tux-Man | Wikimedia Commons

Si bien los antiguos egipcios tenían una comprensión profunda de la neurología, su visión de la mente era muy diferente de la de la psicología moderna. Tenían una visión polipsíquica, creían que el yo consta de muchas partes constituyentes. Si bien el número de partes varió con el tiempo, los egiptólogos han encontrado evidencia de ocho partes distintas que se combinaron colectivamente en algo similar a lo que llamaríamos un alma, que denominaron Akh (Mark, 2017).

Los antiguos egipcios tenían una visión compleja de cómo interactúan el cuerpo y el alma. El cuerpo físico (Khat) era visto como parte del alma e incluso después de la muerte, el alma aún necesitaría comer, beber y protección—de ahí los elaborados obsequios funerarios que con frecuencia incluían alimentos (Mark, 2017). De hecho, creían que el alma todavía necesitaba un cuerpo físico después de la muerte, razón por la cual los egipcios importantes y ricos fueron momificados (Smithsonian, s. f.). Paradójicamente, el cerebro no se consideraba tan importante, a pesar de su comprensión detallada de la neurología, y se descartaba durante la momificación. Algunos otros órganos se conservaban por separado y solo el corazón se volvía a colocar en su lugar después del tratamiento, ya que se creía que era el centro del ser y la inteligencia de una persona (Smithsonian, sin fecha).

Source: DamianDamian K. F. Pang (incorporando una imagen de Mo Gabrail / Unsplash
Los antiguos egipcios creían que el yo tenía muchas partes, una visión llamada polipsiquismo, cada una de las cuales representaba un aspecto distinto de una persona que se combinaba en el "alma" general llamada Akh.
Source: DamianDamian K. F. Pang (incorporando una imagen de Mo Gabrail / Unsplash

Antigua Mesopotamia

La antigua Mesopotamia incluye culturas sumerias, acadias, babilónicas y asirias, que tenían puntos de vista y creencias variados (Choksi, 2014). La evidencia de cómo esas culturas veían la mente y el cerebro es escasa y la mayor parte de lo que sabemos se ha reunido a partir de diferentes fuentes a lo largo del tiempo y los géneros (Choksi, 2014). Al igual que en el antiguo Egipto, los antiguos mesopotámicos veían a los humanos como una unidad pluralista de múltiples componentes (Steinert, 2012). Las palabras utilizadas para un yo personal (como en inglés "I" o "me") derivaban de partes del cuerpo, pero se usaban para expresar cosas que incluían la responsabilidad personal o el albedrío (Steinert, 2012). Existe evidencia de que los mesopotámicos veían el cuerpo físico como el centro de todo el ser sin ninguna distinción clara entre la mente y el cuerpo (Steinert, 2012). Sin embargo, también hay evidencia de que los mesopotámicos creían en una vida futura donde las personas continúan existiendo en una forma espiritual llamada etemmu (Choksi, 2014).

Source: Corbin Mathias | Unsplash
Parte de la Puerta de Ishtar a la ciudad de Babilonia (Museo de Pérgamo en Berlín). Los antiguos mesopotámicos (incluidas las culturas sumeria, acadia, babilónica y asiria) tenían una visión holística de la persona que no distinguía claramente entre cuerpo y mente, pero creían en una vida futura en forma de fantasma.
Source: Corbin Mathias | Unsplash

A diferencia de los egipcios vecinos, los mesopotámicos no usaban la momificación y solo tenían una comprensión muy rudimentaria de la anatomía: No hay evidencia de ningún conocimiento detallado del cerebro o la médula espinal (Karim y Amin, 2018). El corazón fue visto como el centro de la emoción y el pensamiento a pesar de que los médicos sabían que las lesiones en el cerebro podían provocar parálisis y afasia, y eran conscientes de los accidentes cerebrovasculares y sus posibles efectos (Karim y Amin, 2018). Tanto en Egipto como en Mesopotamia, parece que la comprensión médica era distinta de la visión cultural y religiosa del yo, la mente/alma y el cuerpo.

China Antigua

El pensamiento chino antiguo no tenía una distinción clara entre la mente y el cuerpo, pero veía a los humanos más como seres holísticos con el corazón visto como el centro del pensamiento y el razonamiento (Yu, 2007). Este punto de vista se expresó metafóricamente: "Así como el emperador es el gobernante del país, el corazón es el gobernante del cuerpo" (Yu, 2007). Pero como señala Slingerland (2013), esta visión de un fuerte holismo mente-cuerpo puede ser una mala interpretación: la literatura china hace una clara distinción entre el corazón y el cuerpo, así como el corazón y otros órganos, que se describen explícitamente como subordinados al corazón (o mente) porque el corazón tiene poderes únicos y cualitativamente diferentes (Slingerland, 2013). Una segunda línea de evidencia de esto proviene de la fuerte creencia en un mundo espiritual y una vida futura que es diferente del mundo físico (Slingerland, 2013). En la tradición confuciana, la mente (o corazón) es lo que nos hace verdaderamente humanos e incluye empatía, vergüenza, respeto y discernimiento moral (Chen, 2016). Mencio, uno de los primeros eruditos confucianos, define la mente por su capacidad para la razón y la rectitud, con una sustancia mental que es distinta del cuerpo (Chen, 2016).

Source: jonleong64 | Pixabay
Templo del Cielo en Beijing, China. Los antiguos eruditos chinos veían el corazón como el asiento del pensamiento y la razón.
Source: jonleong64 | Pixabay

La medicina china antigua hizo contribuciones significativas a la neurofarmacología y fue una de las primeras en identificar enfermedades neurológicas y encontrar compuestos farmacológicos que afectan el funcionamiento neuronal, incluida la marihuana y los opioides (Chu, 2009; Learn, 2016). Sin embargo, el sistema nervioso en sí mismo fue ignorado en gran medida y la comprensión del cerebro o la médula espinal era mínima (Chu, 2009). De hecho, el cerebro era visto como un reservorio de médula ósea y las enfermedades neurológicas se atribuían a una médula ósea insuficiente u otros desequilibrios en lugar del cerebro en sí (Chu, 2009).

Conclusión

La mente, tal como la concebimos hoy y la forma en que se estudia en psicología, es un concepto relativamente reciente. Las culturas antiguas veían el corazón como el asiento del pensamiento, la emoción y la voluntad. La neurología tiene una larga historia y algunas civilizaciones antiguas tenían un profundo conocimiento del cerebro y las patologías neurológicas. Otras, sin embargo, no prestaron mucha atención al sistema nervioso en absoluto. En general, se pueden encontrar rastros de la psicología y la neurociencia actuales en las civilizaciones antiguas, pero son simplemente rastros; nuestra visión de la mente y el cerebro ha cambiado drásticamente desde la antigüedad.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Damian K. F. Pang M.Sc.

Damian K. F. Pang, Maestría en Ciencias, es un investigador enfocado en la conciencia, percepción y memoria así como en la filosofía de la mente y las similitudes y diferencias entre la cognición humana y la IA.

Más de Damian K. F. Pang M.Sc.
Más de Psychology Today
Más de Damian K. F. Pang M.Sc.
Más de Psychology Today