Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Educación

Cómo funciona la memoria muscular

Por qué tomar descansos acelera el aprendizaje.

Los puntos clave

  • La memoria muscular se refiere al desarrollo de una nueva habilidad a través de la práctica.
  • Un estudio reciente muestra que intercalar breves descansos entre repeticiones codifica mejor la memoria de habilidades.
  • El estudio también encontró que la repetición instantánea entre sesiones de práctica pasa rápidamente por el cerebro.

Desarrollar la “memoria muscular”, es decir, desarrollar una nueva habilidad a través de la práctica, no funciona como probablemente crees, según un nuevo estudio publicado en la edición del 8 de junio de Cell Reports. Sin duda has tenido la experiencia frustrante de aprender una nueva habilidad, que continúa fallando a pesar de que haces intentos repetidos una y otra vez. Sin embargo, si dejas el desafío a un lado por un momento y vuelves a él más tarde, encontrarás que ahora eres mucho más competente. Al aprender una nueva habilidad, resulta que los descansos entre repeticiones es donde está la acción. Al monitorear cómo cambia la actividad neuronal en el cerebro durante el aprendizaje de una nueva habilidad, los investigadores informan que la “repetición instantánea” mental después de cada actuación es fundamental para perfeccionar la habilidad. Además, los científicos han pasado por alto estos flashbacks mentales anteriormente por una razón sorprendente.

Puedes practicar una pieza musical difícil en el piano una y otra vez, pero la memoria perdurable para ejecutar esa interpretación no se establece mientras haces cosquillas en los marfiles. El aprendizaje comienza después de que levantas los dedos de las teclas y tomas cinco minutos. Una nueva investigación que monitorea la actividad cerebral revela que las mismas redes neuronales que se activan de manera coordinada durante una sesión de práctica reproducen automáticamente la misma secuencia mentalmente durante los descansos entre repeticiones. Esto explica por qué intercalar breves descansos entre repeticiones codifica los recuerdos de habilidades mucho mejor que repetir obstinadamente el mismo número de sesiones de práctica seguidas.

¿Por qué, entonces, este ensayo mental esencial posterior a la actuación no es obvio para nosotros mientras luchamos por aprender una nueva habilidad? Resulta que la "repetición mental instantánea" pasa por el cerebro a una velocidad vertiginosa, 20 veces más rápida que la experiencia original.

En este nuevo estudio, a los participantes experimentales se les asignó la tarea de escribir una secuencia de cinco números que se muestran en una pantalla de computadora lo más rápido posible. Para hacer la tarea más desafiante, se pidió a los sujetos de prueba que escribieran la secuencia de números con la mano izquierda si eran diestros (y viceversa), usando el meñique para escribir el primer número y el dedo anular para escribir el segundo, su dedo medio para escribir el tercero y su dedo índice para escribir el cuarto número. El uso de los pulgares no estaba permitido, por lo que el meñique escribió el quinto dígito. Esta tarea no es diferente a la de un guitarrista que aprende a manipular con precisión los dedos correctos de su mano izquierda mientras aprende a tocar un nuevo solo de guitarra. Los participantes recibieron ensayos de 10 segundos, intercalados con descansos de 10 segundos y se les pidió que escribieran la secuencia de números lo más rápido y con la mayor precisión posible durante cada período de práctica de 10 segundos. Naturalmente, su habilidad mejoró con cada prueba, de modo que en la ronda 36, ​​pudieron marcar la secuencia correctamente en un instante y con mucho menos esfuerzo consciente que al principio.

Los investigadores utilizaron magnetoencefalografía (MEG) para controlar la actividad cerebral. La MEG funciona de manera muy similar al EEG más familiar que detecta la actividad eléctrica del cerebro a través de una serie de electrodos en el cuero cabelludo, pero la MEG detecta el componente magnético de las respuestas electromagnéticas del cerebro en lugar del componente eléctrico. Los campos magnéticos atraviesan el cerebro y el cráneo con mucha menos distorsión que los campos eléctricos, que siguen el camino de menor resistencia a través del tejido, por lo que la MEG permite a los investigadores identificar mejor dónde fluye la actividad neuronal dentro del cerebro. En este estudio, 275 sensores magnéticos colocados en todo el cuero cabelludo permitieron a los investigadores identificar la ubicación de los circuitos eléctricamente activos en el cerebro con gran precisión.

Sin ninguna instrumentación sofisticada, una pista reveladora en los datos alertó a los investigadores sobre cómo el cerebro estaba aprendiendo esta nueva habilidad. Simplemente midiendo cuánto mejoró el rendimiento durante las 36 sesiones de entrenamiento, quedó claro que la habilidad aumentó de manera escalonada y cada repetición fue un poco mejor que la anterior. Es decir, la velocidad y la precisión no aumentaron durante cada sesión de práctica de 10 segundos; se incrementó después de cada período de descanso de 10 segundos, de modo que el rendimiento fue incrementalmente mejor en la siguiente sesión de prueba. Claramente, la mejora fue el resultado de lo que fuera que estuviera haciendo el cerebro durante los períodos de descanso.

 Buch et al., June 8, 2021, Cell Reports--Open Access
Performance increases after rest intervals, not during practice sessions.
Source: Buch et al., June 8, 2021, Cell Reports--Open Access

La secuencia de actividad neuronal completa detectada por la MEG durante cada sesión de prueba se repitió en el cerebro durante cada período de descanso de 10 segundos, pero las repeticiones instantáneas atravesaron el cerebro 20 veces más rápido que en la actuación en vivo. La actividad neuronal atravesó partes del cerebro que se sabe que son importantes para la memoria y la habilidad motora, especialmente en el hipocampo y la corteza sensoriomotora, entre otras regiones.

Al comparar cómo la mejora en esta habilidad se correlacionaba con la velocidad de los flashbacks mentales durante los períodos de descanso, los investigadores encontraron que a medida que aumentaba la tasa de repeticiones mentales durante las 36 sesiones de entrenamiento, también mejoraba proporcionalmente la habilidad real de escribir la secuencia. No es necesario un recital: los investigadores podían predecir qué tan bien podría desempeñarse un sujeto simplemente midiendo qué tan rápido fluía la repetición instantánea mental a través de su cerebro.

El hecho de que el aprendizaje se mejora al proporcionar intervalos de descanso en lugar de trabajar con el mismo número de prácticas seguidas está bien establecido. También lo es la importancia del sueño para mejorar los recuerdos perdurables y para aprender nuevas habilidades bien documentadas. En experimentos con animales, se ha demostrado que las ratas que aprenden a sortear un nuevo laberinto reproducen la experiencia en su actividad cerebral durante el sueño, y esto consolida la experiencia en la memoria. Pero ahora sabemos que un proceso similar tiene lugar muy rápidamente mientras estamos despiertos en los intervalos entre prácticas. Este nuevo estudio proporciona una nueva comprensión a nivel de la función cerebral de por qué es necesario tomar descansos para el procesamiento mental fuera de línea para aprender, y agrega el hallazgo importante de que la repetición instantánea entre sesiones de práctica parpadea extremadamente rápido a través del cerebro. Todo esto se pasaba por alto fácilmente anteriormente, porque la repetición mental a 20 veces la velocidad normal es demasiado rápida para que las imágenes mentales se desarrollen como un ensayo mental consciente.

Así que "vamos de nuevo desde arriba", pero en realidad, es escalofriante entre los compases lo que establece las pistas en tu cerebro.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
R. Douglas Fields Ph.D.

El Dr. R. Douglas Fields, enseña en la Universidad de Maryland, College Park y es el autor del libro Electric Brain.

Más de R. Douglas Fields Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de R. Douglas Fields Ph.D.
Más de Psychology Today