Skip to main content

Verificado por Psychology Today

La ética y la moralidad

Formamos creencias que refuerzan nuestras inclinaciones morales

A veces le damos más importancia a lo que consideramos moral vs correcto.

Los puntos clave

  • Una nueva investigación muestra que no siempre respaldamos el razonamiento objetivo.
  • Cuando la evidencia es arriesgada de creer, preferimos evitar creerla.
  • Es hora de repensar la suposición común de que las personas se esfuerzan de manera confiable por formar creencias imparciales.

Una premisa básica del pensamiento crítico es que debemos formar creencias de forma imparcial, basadas en hechos crudos. En consecuencia, tenemos una expectativa fundamental de que los biólogos en los laboratorios, los periodistas que informan noticias y los jueces de la Corte Suprema deben poner entre paréntesis sus convicciones morales al evaluar la evidencia. Sin embargo, una nueva investigación indica que no siempre nos esforzamos por llegar a las conclusiones más objetivas posibles.

Los psicólogos saben desde hace mucho tiempo que las personas a menudo forman creencias de manera sesgada. Si apoyas la pena de muerte, por ejemplo, probablemente serás más susceptible a aceptar afirmaciones sin fundamento de que la pena capital beneficia a la sociedad al disuadir futuros actos delictivos. Nuestra tendencia a evaluar los hechos de manera motivada distorsiona de manera generalizada nuestro razonamiento, lo que lleva a la polarización y otros resultados desagradables.

Courtesy of Allysa Adams
Source: Courtesy of Allysa Adams

Esta plaga en el razonamiento adecuado ha impulsado la búsqueda de antídotos que permitan a las personas ganar conciencia de estas formas sesgadas de razonamiento. La presunción es que, una vez que las personas se dan cuenta de que su pensamiento está impregnado de tendencias irracionales y motivadas, corregirán de manera confiable estos sesgos. Sin embargo, ahora parece que señalar los sesgos cognitivos puede no ser siempre una estrategia efectiva.

Nueva investigación

En un artículo publicado esta semana en Cognition, Corey Cusimano y Tania Lombrozo muestran que las personas no siempre apuntan a pensar de manera no distorsionada. En cambio, incluso después de darse cuenta de los sesgos morales en su razonamiento, las personas a veces respaldan estas tendencias ilógicas. Esto es especialmente cierto cuando la evidencia apunta en direcciones moralmente repugnantes.

Considera la proposición de que los negros son peores dando propinas que los blancos. Esta afirmación alberga implicaciones odiosas que podrían inflamar los prejuicios, y los motivos de las personas que sostienen esta creencia podrían ser sospechosos. Al mismo tiempo, es una afirmación empírica, lo que significa que podría confirmarse o no mediante la recopilación de datos sobre las propensiones promedio de propinas de diferentes grupos raciales. Por lo tanto, cuando las personas se encuentran en una situación en la que pueden elegir si formar una creencia sobre la existencia de disparidades raciales en las tendencias de inflexión, pueden adoptar la postura de un observador imparcial y confiar únicamente en la evidencia científica, o pueden apoyarse en sus compromisos morales y negarse a creer en ideas problemáticas.

Se han encontrado pruebas de la afirmación de que los negros dan menos propinas que los blancos en un artículo publicado en la década de 1990, y la evidencia en contra de esta afirmación se ha encontrado en otro artículo publicado en la década de 1990. Cusimano y Lombrozo mostraron un resumen de cada trabajo a diferentes grupos de participantes. Descubrieron que cuando los participantes leían sobre los hallazgos del primer artículo, era más probable que dudaran de la calidad del estudio y menos probable que aceptaran sus conclusiones. Además, estos participantes tendieron a informar con precisión una conciencia de que su evaluación de la investigación estaba sesgada, y tendieron a tolerar su sesgo. A medida que aumenta el riesgo de las ideas, las personas se vuelven menos dispuestas a formar creencias basadas en evidencia incierta y anulable, y tienden a pensar que eso es ideal.

Además de mostrar que las personas a sabiendas y con orgullo descartan la evidencia confirmatoria si consideran que una creencia es peligrosa, este nuevo artículo también descubrió evidencia de que las personas a veces se sienten justificadas al mantener ciertas creencias a pesar de carecer de evidencia que las respalde. Por ejemplo, las personas a menudo se dan cuenta de que tienen pruebas limitadas de algunas de sus creencias, como la existencia del cielo y los beneficios de la inmigración en la economía. Cuando se piensa que estas creencias son moralmente deseables, a la gente no le importa que carezcan de justificaciones empíricas sólidas. Esto encaja con otras investigaciones recientes que indican que la gente respalda diferentes criterios para justificar sus creencias.

En sus trabajos previos, Cusimano y Lombrozo han descubierto que las personas respaldan el razonamiento motivado no solo en sí mismas sino también en sus evaluaciones de los demás. Por ejemplo, la gente piensa que un recién casado de 19 años debería creer que su futuro divorcio es poco probable, incluso si la mayoría de los matrimonios similares no duran. En lugar de prescribir la formación de creencias de acuerdo con las tasas base u otras formas de evidencia, la gente piensa que las creencias deben estar fuertemente sesgadas hacia lo que sea más beneficioso.

Si eres como muchos de los participantes en estos estudios, tal vez esto parezca un aspecto noble de la naturaleza humana que deberíamos seguir cultivando. De hecho, la evidencia a menudo es desordenada e incierta, por lo que confiar en el razonamiento objetivo a veces puede llevarnos por caminos equivocados que causan un gran daño. Los ejemplos no son difíciles de encontrar, y todavía estamos sufriendo las repercusiones de lo que anteriormente se consideraban "hechos" científicos sobre la eugenesia, los recuerdos reprimidos y la seguridad de la pintura con plomo.

Cuestionando nuestras tendencias de razonamiento

Sin embargo, estos hallazgos deberían hacernos cuestionar nuestras tendencias de razonamiento, particularmente en situaciones en las que los valores morales son cuestionados. En debates políticamente polarizados y otros contextos donde las personas tienen puntos de vista morales contradictorios, las personas en diferentes lados de un tema pueden llegar a conclusiones divergentes en parte porque cada grupo tiene requisitos más estrictos para estar convencido de la posición opuesta. Nuestra comodidad con las tendencias a participar en un razonamiento motivado puede ayudarnos a ignorar o descartar la evidencia que informa sobre cuestiones sociales y económicas importantes (costos y beneficios de los impuestos corporativos, las regulaciones de drogas, la financiación policial y similares), sintiéndonos complacientes al asumir que sería demasiado arriesgado considerar la posibilidad de que estemos equivocados.

A veces, las evaluaciones divergentes de la evidencia sólida podrían reducirse si todos reconocieran la falibilidad potencial no solo de su comprensión fáctica sino también de sus convicciones morales. Al adoptar una postura más científica y observar la evidencia de la manera más desapasionada posible, podríamos estar mejor de acuerdo sobre qué pensar en situaciones moralmente cargadas.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Joshua Rottman Ph.D.

Dr. Joshua Rottman, es Profesor Asistente de Psicología y Estudios Científicos y Filosóficos de la Mente en Franklin & Marshall College, donde dirige el Laboratorio de Desarrollo de Valores Morales.

Más de Joshua Rottman Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Joshua Rottman Ph.D.
Más de Psychology Today