Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Inteligencia

¿Por qué no elegimos líderes inteligentes?

Por qué rara vez ponemos a cargo a las personas más inteligentes.

Los puntos clave

  • La inteligencia es más beneficiosa para el liderazgo de lo que realmente pensamos.
  • Ya que valoramos otros rasgos más que la inteligencia, terminamos con personas narcisistas, psicópatas y demasiado confiadas a cargo.
  • Es hora de ser más inteligentes con nuestras elecciones de liderazgo.

¿Preferiría la gente ser dirigida por alguien inteligente o tonto? Aunque rara vez se hace la pregunta, es seguro asumir que la mayoría de las personas elegirían la primera.

Y, sin embargo, la mejor estimación científica de la relación entre liderazgo e inteligencia sugiere que se superponen solo en un 4% (una correlación de 0.21). Imagina un diagrama de Venn con dos círculos, uno que representa la inteligencia y el otro el potencial de liderazgo, y apenas se tocan. Lo que esto significa es que muchas personas inteligentes nunca llegan a puestos de liderazgo. Del mismo modo, podemos esperar que una gran proporción de líderes sea bastante promedio cuando se trata de inteligencia. Además, podemos esperar que muchos líderes logren niveles excepcionales de desempeño a pesar de no ser particularmente inteligentes, al menos de acuerdo con las medidas académicas de inteligencia, como el CI o las pruebas de capacidad cognitiva.

En teoría, por supuesto, los líderes más inteligentes deberían desempeñarse mejor. Después de todo, la inteligencia es un predictor confiable y robusto de la capacidad de aprendizaje y, en tiempos complejos, lo que sabes es menos importante que lo que puedes aprender, por lo que debería haber una clara ventaja en tener una capacidad de procesamiento más rápida en tu cerebro, como entender rápidamente la ambigüedad, convirtiendo problemas complejos en soluciones simples y adquiriendo nuevos conocimientos y experiencia más rápido y mejor que otros. En resumen, es lógico esperar que los líderes destaquen por su potencia intelectual superior, su impecable sentido de la racionalidad y su sabiduría pura. Entonces, ¿cómo es que no lo hacen?

Sin duda, no faltan ejemplos de líderes muy inteligentes, incluso eruditos, al menos si se nos permite retroceder en la historia. Además de ser emperador de Roma, Marco Aurelio fue un filósofo influyente y uno de los fundadores del estoicismo. Catalina la Grande era conocida por su impecable gusto por la literatura y las artes, y el Museo del Hermitage comenzó como su colección personal. Thomas Jefferson no fue solo un filósofo, sino también un estadista, diplomático, abogado, arquitecto y músico. Angela Merkel, la actual canciller de Alemania, tiene un doctorado en Química Cuántica. Luego está Donald Trump, quien afirmó tener la puntuación de CI "más alta", una afirmación que inspiró mucho interés.

Muchas personas incluyen la inteligencia como uno de los ingredientes clave del potencial de liderazgo, y niveles más altos de CI se han asociado con niveles significativamente más altos de desempeño de liderazgo. Entonces, ¿por qué no existe una relación más sólida entre la inteligencia y la consecución de puestos de liderazgo? ¿Sobrevaloramos la importancia del coeficiente intelectual con respecto al liderazgo? ¿No somos tan buenos evaluando la inteligencia como deberíamos? ¿Priorizamos otros factores, como la confianza o el carisma? ¿Deberíamos hacer más para garantizar que las personas más inteligentes lleguen al poder, ya que aparentemente es para beneficio de todos?

Tradicionalmente, la investigación académica sugirió que los líderes generalmente serán un poco más inteligentes que sus equipos, grupos o subordinados. Esto tiene sentido: cuando las personas son mucho más inteligentes que nosotros, comenzamos a tener problemas para conectarnos con ellas, seguirlas e incluso ser conscientes de su inteligencia. Esta lógica fue la base de un famoso principio irónico sobre el psicólogo ganador del Premio Nobel Amos Tversky, quien supuestamente era tan inteligente que a otros les resultaba difícil comprenderlo. Los colegas de Tversky acuñaron así la prueba de inteligencia de Tversky: "cuanto más rápido te des cuenta de que Tversky es más inteligente que tú, más inteligente serás". En este sentido, podemos esperar que el nivel de inteligencia de los líderes elegidos democráticamente sea un reflejo de sus seguidores o votantes, aunque amplificado.

Y, sin embargo, la investigación también sugiere que incluso los laicos pueden juzgar la inteligencia de extraños con una interacción muy limitada con ellos. Esto explica por qué el apareamiento selectivo para el coeficiente intelectual es más alto que para la mayoría de los rasgos. Las personas a menudo se quejan de que las pruebas de CI no miden la inteligencia, pero cuando se trata de seleccionar una pareja romántica, generalmente seleccionan a alguien que es tan inteligente como ellos mismos, todo sin la ayuda de las pruebas de CI, lo que significa que deben ser bastante buenos en detectar la inteligencia en otros. Es más probable que difieras de tu pareja en estatura que en inteligencia.

Entonces, si el problema no es la incapacidad de detectar inteligencia en los líderes, ¿por qué no elegimos líderes más inteligentes? Hay tres explicaciones plausibles:

  1. Valoramos más otros rasgos: incluso si nos preocupamos por la inteligencia, parece que nos preocupan más otros rasgos de liderazgo. Por ejemplo, los estudios metaanalíticos indican que la personalidad es dos veces más predictiva del desempeño del liderazgo que la inteligencia. Desafortunadamente, esto no significa que estemos eligiendo los rasgos de personalidad correctos. En particular, los mismos rasgos que contribuyen a un desempeño de liderazgo tóxico o inepto, a menudo ayudan a las personas a convertirse en líderes en primer lugar. Por ejemplo, el narcisismo, la psicopatía y el exceso de confianza aumentan las posibilidades de convertirse en líder.
  2. La inteligencia puede ser falsificada: las evaluaciones colectivas (agregadas) de la inteligencia son bastante precisas, pero individualmente no somos tan buenos para evaluar la inteligencia, ni en nosotros mismos ni en los demás. Además de eso, hay muchas razones y estrategias para administrar las impresiones, y las personas que son buenas en eso son "inteligentes" de una manera diferente. Para todas las charlas sobre "ser auténtico" en el trabajo, los estudios metanalíticos sugieren que el manejo de impresiones y "fingir bien" son los ingredientes centrales de la inteligencia emocional o IE. Esto tiene sentido: la IE se trata de tener una cara de póquer, controlar las emociones y administrar la reputación de manera proactiva para influir en los demás; en otras palabras, lo opuesto a "ser uno mismo". Dado que la inteligencia emocional está relacionada positivamente con el liderazgo, pero sin relación con el coeficiente intelectual, tendría sentido que las personas con mayor inteligencia emocional sean más capaces de fingir inteligencia o parezcan más competentes de lo que realmente son. Esto es particularmente probable si continuamos evaluando el potencial de liderazgo a través de metodologías no estructuradas, poco confiables y propensas a sesgos, como la típica entrevista de trabajo. La mayoría de las veces, las personas que creemos que son competentes en realidad solo tienen confianza; y a veces los que vemos como carismáticos son simplemente narcisistas o psicópatas.
  3. La codicia despiadada puede triunfar sobre la inteligencia: aunque tendemos a equiparar el liderazgo con resultados positivos, la mayoría de los líderes no son particularmente competentes. La razón es que demasiadas personas malas pueden llegar a la cima de las organizaciones (y naciones) porque estamos fascinados y seducidos por ellos. Por supuesto, es necesario convertirse en un líder para ser un líder eficaz, pero cuando la batalla por la cima se ve reforzada por rasgos viciosos, valores maquiavélicos y codicia patológica o despiadada, no debería sorprendernos que las personas más inteligentes (decentes) sean superados por ladrones hambrientos de poder. En ese sentido, probablemente no haya mayor problema que resolver que eliminar a los individuos tóxicos y egoístas del concurso de liderazgo.

En resumen, la inteligencia importa tanto como nos inclinamos a creer, y mucho más de lo que realmente parece importarnos en la práctica, al menos cuando decidimos si alguien debe tener la tarea de liderar a otros, estar a cargo, coordinar la actividad del grupo y tomar decisiones que tienen consecuencias críticas en nuestro bienestar, éxito y felicidad. Por lo tanto, hay muchas oportunidades para ser más inteligentes con nuestra selección de líderes.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Tomas Chamorro-Premuzic Ph.D.

El Dr. Tomas Chamorro-Premuzic, es profesor de psicología empresarial en University College de Londres y en la Universidad de Nueva York. Estudia las citas en línea, el espíritu empresarial y las preferencias de los consumidores.

Más de Tomas Chamorro-Premuzic Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Tomas Chamorro-Premuzic Ph.D.
Más de Psychology Today