Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Atención

No buscas atención, quieres conexión

Qué hay detrás de buscar la atención como comportamiento.

Los puntos clave

  • La búsqueda de atención puede parecer una preocupación moderna única, pero se deriva de un impulso antiguo: la supervivencia.
  • La búsqueda de atención es a menudo el intento de compensar la atención que se nos negó en la infancia. 
  • Lo negativo de buscar atención es definir la aprobación como externa a nosotros.
  • Cualquier cosa que ayude a las personas a conocerse mejor las ayudará a obtener y prestar atención de mayor nivel.
Pexels, Pavel Danilyuk
Source: Pexels, Pavel Danilyuk

Recientemente me encontré con un sitio web llamado IWannaBeFamous.com, acentuando el concepto de aspirante. Está dedicado a cualquier persona que esté dispuesta a completar un formulario, enviar una foto y decirle al mundo por qué quieres ser famoso, momento en el que publicarán tu declaración y tu foto durante 24 horas. Y las razones por las que la gente quiere ser famosa abarcan toda la gama:

  • Rikki: "Quiero que me quieran".
  • Ana: "Quiero poner celosos a mis ex novios".
  • Toño: "Estoy aburrido de una vida ordinaria".
  • Miriam: "Quiero demostrarle a mi familia y amigos que soy más que una desertora del bachillerato".
  • Sara : "No quiero tener que esperar a estar muerta para que mi arte sea valioso".

La búsqueda de fama es solo una forma exagerada de búsqueda de atención, que todos hacemos, aunque se ha vuelto hiperbólica en la era de las redes sociales. Pero todos competimos por la atención y buscamos el centro de atención, y todos tenemos nuestros propios escenarios, privados y públicos, en los que desempeñamos el papel, desde las peceras de familiares, amigos y trabajos, hasta los coliseos de la política, los deportes y el entretenimiento.

"Buscar atención" suena un poco crítico, pero la verdad es que estamos programados para ello. Puede parecer una preocupación moderna única, pero se deriva de un antiguo impulso: la supervivencia, la comprensión infantil de que todo lo que necesitamos o queremos solo se puede obtener a través de otras personas, por lo que es mejor que llamemos su atención.

La evolución también anida en cada criatura un deseo, un impulso, por esparcir nuestra semilla: Impresionar a los demás es bueno para nuestros genes.

La necesidad de ser visto y escuchado se mueve a lo largo de un continuo desde la simple atención hasta el reconocimiento, la aprobación, el respeto, la admiración, el renombre y, en última instancia, creo, el amor. Pero cuando es impulsado por una baja autoestima, soledad, celos, autocompasión o narcisismo, puede tomar la forma de presumir, buscar cumplidos, ser controvertido para provocar una reacción, secuestrar conversaciones, exhibicionismo, promiscuidad, hacerse la víctima, arrebatos emocionales y fingir ineptitud para que otros ayuden, y tomarse selfies constantemente.

En cierto sentido, a menudo son gritos de ayuda y, como en la mayoría de los asuntos emocionales, la compasión es una respuesta más útil que el juicio, la comprensión de que alguien no busca tanto la atención como una conexión: ser visto, escuchado, conocido o amado. Sin embargo, en el extremo, la búsqueda de atención se convierte en lo que los psicólogos llaman trastorno de personalidad histriónico, el deseo abrumador de ser notado y el empleo de tácticas dramáticas y, a menudo, inapropiadas para conseguirlo.

Aunque hay alguna evidencia de la naturaleza hereditaria del comportamiento de búsqueda de atención (predisposiciones como la extroversión y la búsqueda de emociones), el sospechoso habitual es el amor paternal condicional o poco confiable, y la búsqueda de atención es el intento de corregir un error para compensar lo que se nos negó. Cuanta menos atención recibimos, más agudo es el déficit. Y el apetito. Como Madonna dijo cuando se le informó que estaba empatada con Elvis Presley por tener la mayor cantidad de sencillos en el top 10, "¿Elvis y yo? ¿Bromeas? Se lo diré a mi papá. Tal vez eso lo impresione".

Al igual que los zapatos con tacones, la búsqueda de atención se convierte en algo que usamos para compensar lo que falta, tal vez una compensación por un tenue sentido de legitimidad en el mundo, un sentido herido de no pertenecer aquí en absoluto. Y esto, sin duda, se ve agravado por el hecho de que la competencia por la atención, uno de los concursos clave de la vida social, sigue el mismo conjunto de reglas que el dinero en la economía: las personas tienen hambre de atención y sufren su ausencia, y desafortunadamente, se distribuye como la riqueza: de manera desigual. Hay quienes son ricos en ella y quienes son pobres en ella, y los pobres sufren los dolores de hambre de una especie de trastorno por déficit de atención.

La teoría de la compensación, por supuesto, no explica a las personas que carecían de atención en sus años de formación y crecieron para ser contadores y bibliotecarios en lugar de actores y cantantes de rock. O personas que son exhibicionistas porque fueron recompensadas por hacer sus trucos frente a los invitados a la cena.

Y es justo decir que la cantidad de atención disponible de los demás no es lo que imaginamos. La mayoría de las personas en realidad están demasiado ocupadas preocupándose por lo que pensamos de ellas para preocuparse tanto por nosotros.

Los estudios muestran que las personas nos prestan la mitad de atención de lo que pensamos que nos prestan. En un estudio sobre el "efecto foco" (en el que se sobreestima la cantidad de atención que se recibe), se instruyó a los estudiantes universitarios para que asistieran a una gran clase introductoria de psicología con una camiseta amarilla brillante estampada con una foto de Barry Manilow. Cuando posteriormente se les pidió que adivinaran cuántos de sus compañeros habían notado la camiseta, calcularon que el doble de estudiantes la vieron de los que realmente la vieron.

Tampoco es malo el comportamiento de búsqueda de atención. El deseo de ser vistos es parte de nuestra motivación para expresarnos, y es muy eficaz para estimular nuestras pasiones. La perspectiva de la atención, si no la concesión de grandes dosis de ella que llamamos fama, puede ser un estimulante para el crecimiento, estimulando nuestra ambición de crear, inventar, publicar y actuar. Y cuando está respaldado por una economía de mercado, la búsqueda de atención es experta en intercambiar elogios y ganancias por pasión y desempeño.

Si podemos evitar engancharnos en la zanahoria que cuelga de la atención y la aprobación de otras personas, que es solo otro tipo de materialismo, puede beneficiar no solo a los individuos sino a la cultura, motivando la participación en la vida pública, agitando todo tipo de logros en la ciencia, los negocios y las artes, y incitando a las personas a llegar más alto y asumir los riesgos que en última instancia enriquecen las vidas de todos.

Piensa en Carl Linneo, el botánico sueco y padre de la taxonomía. Ayudó a aprovechar el hambre de atención y renombre y convertirlo en un buen uso científico al difundir la palabra de que si descubrías una nueva planta o animal, podrías ponerle tu nombre, alentando así a miles de detectives aficionados a ayudar a agregar a la reserva de conocimiento humano.

Pero si hay alguna tragedia en toda esta búsqueda de atención, es el peligro de definir la aprobación como algo externo a nosotros, la creencia de que lo que importa no es cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos, sino cómo las otras personas nos perciben; esa autoestima es solo unicornios y yetis hasta que es autenticada por la mayor autoridad del reconocimiento de otras personas, lo que la hace real.

Por lo tanto, la otra cara de anhelar la atención de las personas es vivir con miedo al poder que tienen sobre ti, aunque tiene un sentido brutal anhelarlo de todos modos si buscas validación en tu interior y no encuentras ninguna; si no puedes obtener lo que el poeta Alexander Pope llamó "una hora de autoaprobación", que posiblemente valga la pena todos los aplausos de la multitud. La pregunta es, ¿qué es más difícil de alcanzar, la fama o una hora de autoaprobación?

La búsqueda de atención también tiende a alentar al yo falso y desalentar al verdadero y puede ser autodestructiva. Bajo su influencia, estamos tentados a mostrar solo nuestro lado bueno, creyendo que nuestras imperfecciones no nos ayudarán a igualar la versión idealizada de nosotros mismos que estamos tratando de vender. Y vivimos con miedo a la exposición.

En última instancia, la aprobación o adoración de los demás no es capaz de afirmarte de la manera en que realmente quieres ser afirmado: por ser tú mismo.

Las personas hablan de buscar el amor en los lugares equivocados y, en cierto sentido, la búsqueda de atención es el impulso materialista aplicado a la popularidad. Como cualquier impulso materialista, es una compulsión hacia obtener una solución externa. En The High Price of Materialism, Tim Kasser concluye que el materialismo causa infelicidad, y la infelicidad causa materialismo, que madura mejor entre los menos seguros en asuntos de amor, autoestima, competencia y una sensación de control sobre sus vidas.

Por otro lado, equipara el bienestar con metas no materialistas como el crecimiento personal, la autoaceptación, el servicio y la intimidad. "Si lo que buscas es sentirte bien contigo mismo", dice, " ¡busca caminos más directos!” Por ejemplo, cualquier cosa que ayude a las personas a conocerse mejor las ayudará a obtener (y brindar) una atención de mayor nivel que simplemente actuar o publicar selfies sin cesar. Y pregúntate: ¿me siento genuinamente visto por las personas más cercanas a mí, y cómo quiero que me vean?

Además, comienza a cultivar un escepticismo saludable sobre la cultura de la búsqueda de atención que te enfrenta a ti mismo en un juego interminable de comparación, constantemente codeándote en las costillas para mirar hacia afuera en lugar de hacia adentro en busca de validación porque si comprendes solo eso, comprenderás lo que realmente vale la búsqueda de atención en términos de lo que realmente buscas.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Gregg Levoy

Gregg Levoy es autor deVital Signs: The Nature and Nurture of Passion (Penguin) y de Callings: Finding and Following an Authentic Life (Random House).

Online:
My Website, Facebook
Más de Gregg Levoy
Más de Psychology Today
Más de Gregg Levoy
Más de Psychology Today