Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Personalidad

¿Quién ve fantasmas?

Es más probable que algunas personas encuentren fantasmas que otras. ¿Por qué?

Los puntos clave

  • Creer en fenómenos paranormales es un primer paso crítico para ver fantasmas o tener encuentros paranormales similares.
  • Tu personalidad y tu "estilo cognitivo" son buenos predictores de abrazar creencias paranormales.
  • Tu origen religioso puede influir en la naturaleza de los fantasmas que ves.
Rommel Canlas/Shutterstock
Source: Rommel Canlas/Shutterstock

Hay evidencia de que los seres humanos pueden estar predispuestos evolutivamente a ver fantasmas y otras presencias paranormales, y si alguna vez has visto uno tú mismo, tienes algo en común con 18% de los estadounidenses.

Si bien cualquiera de nosotros podría ver un fantasma dadas las circunstancias adecuadas, está claro que algunas personas son más propensas a verlos que otras. En este post, exploraré lo que nos hace susceptibles a los encuentros paranormales.

Ayuda si crees que las experiencias paranormales son posibles

En palabras del sociólogo Christopher Bader, "El primer requisito para que haya un fantasma en la casa es que alguien crea que hay un fantasma en la casa". Nuestra percepción de lo que está sucediendo a nuestro alrededor en un momento dado está impulsada por nuestras expectativas, necesidades y creencias, y esto es especialmente cierto cuando la información sensorial que estamos recibiendo es incompleta y ambigua. Cuando no se sabe si una amenaza está presente en nuestro entorno inmediato, tendemos a errar en el lado de la precaución e "irnos al miedo” Esta respuesta nos pone en alerta elevada, activando el procesamiento de arriba hacia abajo que puede reforzar nuestra creencia en lo paranormal y hacer que veamos fantasmas. Un estudio publicado en 2013 confirma que las experiencias de fenómenos sobrenaturales son más probables que ocurran en ambientes amenazantes o ambiguos.

Por lo tanto, los individuos que creen en fantasmas y otros seres paranormales pueden resolver estímulos ambiguos como puntos fríos y sonidos crujientes en una casa vieja como el trabajo de fuerzas paranormales siniestras, mientras que los incrédulos son propensos a buscar causas más mundanas.

Y dada la prevalencia de creencias paranormales en la población general, no es sorprendente que tantas personas terminen viendo fantasmas. Las encuestas de Gallup en 2001 y 2005 revelaron que alrededor del 75% de los estadounidenses tienen al menos una creencia paranormal, y que alrededor del 50% las abrazan lo suficiente como para ser descritos como "creyentes".

La herramienta más común empleada por los psicólogos para medir las creencias paranormales es la "Escala Revisada de Creencias Paranormales" publicada por Jerome Tobacyk. La escala de Tobacyk mide seis categorías de creencias paranormales, así como creencias religiosas tradicionales. Las categorías paranormales incluyen las siguientes:

  • Precognición (ser capaz de prever el futuro).
  • Formas de Vida Extraordinarias (creer en alienígenas, Pie Grande, el Monstruo del Lago Ness, etc.).
  • Espiritismo (comunicación con los muertos).
  • Superstición (astrología, el número 13 es de mala suerte, etc.)
  • Brujería (una creencia en la "magia negra").
  • Psi (una creencia en psicoquinesis, leer la mente, etc.).

Usando la escala de Tobacyk y otras medidas similares, los investigadores han descubierto que es más probable que las personas que creen en lo paranormal adopten teorías de conspiración y pseudociencia. También parece que las mujeres son más propensas que los hombres a apoyar las creencias paranormales, con la peculiar excepción de que los hombres son más propensos a creer en alienígenas y otras formas de vida extraordinarias como el Monstruo del Lago Ness. Los antecedentes de trauma infantil también se han relacionado con creencias paranormales.

El estilo cognitivo puede predecir creencias paranormales

Motortortion Films/Shutterstock
Source: Motortortion Films/Shutterstock

Resulta que nuestro "estilo cognitivo" puede ser un predictor de creencias paranormales. El estilo cognitivo no es lo mismo que la inteligencia. Las personas altamente inteligentes pueden diferir entre sí cuando se trata de su estilo preferido para resolver problemas y decidir qué es verdad y qué no lo es. Ha habido muchos modelos diferentes para entender el estilo cognitivo, algunos de los cuales son bastante complicados. Quizás el más conocido de estos se basa en las teorías de Carl Jung, y proporciona la base para el popular Inventario tipo Myers-Briggs que clasifica a las personas de acuerdo con 16 estilos cognitivos diferentes.

Para los propósitos de este post, la diferencia de estilo cognitivo que más importa es entre las personas que normalmente emplean un enfoque intuitivo en lugar de un enfoque analítico para comprender el mundo que les rodea. Aquellos con un estilo cognitivo intuitivo tienden a "guiarse con su instinto". Llegan a soluciones para los problemas rápidamente y confían en sus sentimientos e instintos para guiarlos hacia la verdad. Aquellos con un estilo cognitivo analítico, por otro lado, proceden más lenta y metódicamente. Se basan en gran medida en la información empírica y tratan de evitar verse demasiado influenciados por las emociones y la intuición.

Ambos estilos cognitivos pueden ser efectivos, pero varios estudios han indicado que tener un estilo cognitivo intuitivo te hace más propenso a respaldar creencias paranormales.

Tu personalidad también predice creencias paranormales

No sería sorprendente si al menos algunos rasgos de personalidad predicen lo cómodo que estás con las creencias paranormales, y muchos estudios han confirmado que este es el caso. Específicamente, las personas que obtienen un puntaje alto en la apertura a la experiencia, la extraversión o la búsqueda de sensaciones son más propensas a respaldar creencias paranormales que las personas que obtienen un puntaje más bajo en estos rasgos. Las personas que no se describen a sí mismas como "laboriosas" también son más propensas a tener tales creencias.

Un experimento reciente que completé con dos de mis estudiantes demostró que lo cómodo que uno está con la ambigüedad predice lo fácil que uno se asusta. A los individuos que son intolerantes a la ambigüedad les gusta la claridad y se sienten bastante incómodos con la incertidumbre. Se sienten igualmente incómodos con la incertidumbre sobre el presente y con la incertidumbre sobre el futuro, y en nuestro estudio expresaron mayor malestar al ver imágenes ambiguas o espeluznantes. Aunque no les preguntamos directamente a nuestros participantes si creían en fantasmas o si alguna vez habían visto uno, estoy seguro de que probablemente sea cierto que las personas que se asustan más fácilmente también son más propensas a "ver" fantasmas.

Tu origen religioso importa

Casi todas las religiones ofrecen una explicación de lo que nos sucede después de morir, con la seguridad de que la muerte no es el final. Y hay, de hecho, evidencia de que personas muy religiosas no temen a la muerte tanto como los demás.

Pero hay una trampa.

El talento de la religión para aliviar nuestra ansiedad sobre la muerte puede tener el efecto perverso de aumentar la probabilidad de que estemos al borde acerca de los fantasmas, espíritus y otros seres sobrenaturales mientras estemos vivos. Esto, sin embargo, puede depender de cuán religioso seas en realidad.

Toda la evidencia disponible sugiere que aquellos que se describen a sí mismos como creyentes, pero que no asisten a la iglesia regularmente, tienen el doble de probabilidades de creer en fantasmas que aquellos en los dos extremos de la creencia religiosa: los no creyentes y los profundamente devotos.

Con la mayoría de las religiones pobladas por un impresionante cuadro de profetas, dioses, espíritus, ángeles y milagros, los principios de la fe religiosa podrían dar forma a lo que ves. Podrían determinar si un visitante del mundo de los espíritus es un invitado bienvenido o no, al mismo tiempo que influyen en quién crees que estás conociendo.

Ver fantasmas es un producto de la química cerebral

Alrededor del 50% de las personas con enfermedad de Parkinson informan que las alucinaciones son uno de los síntomas que experimentan, y estas alucinaciones a veces aparecen en forma de fantasmas u otros seres sobrenaturales. Un emocionante trabajo reciente del laboratorio del neurocientífico Olaf Blanke revela que una interrupción de la comunicación entre los lóbulos frontal y temporal del cerebro puede ser responsable de las alucinaciones de los pacientes de Parkinson, y Blanke y sus colegas también han descubierto que podrían inducir una experiencia de una presencia o aparición en muchos pacientes epilépticos al estimular el área fronteriza entre los lóbulos temporal y parietal.

Por lo tanto, parece que ver un fantasma puede ser en gran medida una experiencia psicológica arraigada en eventos biológicos. Se cree que las alucinaciones reportadas con frecuencia por montañeros de gran altitud, exploradores polares y marineros solitarios pueden rastrearse según cambios en la química cerebral provocados por factores como hipotermia, bajos niveles de oxígeno y aislamiento social.

En resumen, aquellos de nosotros que vemos fantasmas probablemente creemos en lo paranormal, o al menos estamos abiertos a su posibilidad. Y si posees la combinación correcta de rasgos de personalidad, estilos cognitivos y creencias religiosas, un entorno espeluznante puede llegar a ser el ingrediente final para un encuentro escalofriante.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Frank T. McAndrew Ph.D.

El Dr. Frank McAndrew, es profesor de Cornelia H. Dudley en Psicología en Knox College.

Más de Frank T. McAndrew Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Frank T. McAndrew Ph.D.
Más de Psychology Today