Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Felicidad

¿Qué tanto influye tu personalidad en tu felicidad?

¿Y podemos cambiarlo?

Los puntos clave

  • Salvo circunstancias extremas, la felicidad se origina más en el interior que en el exterior.
  • Ciertos rasgos de personalidad como bajo neuroticismo, alta positividad, benevolencia y curiosidad están estrechamente vinculados a la felicidad.
  • Nuestras personalidades no son del todo maleables, pero todos podemos hacer cosas para cultivar las cualidades que nos inducen a la felicidad.

Por el Dr. Pelin Kesebir

¿Qué dirías si te preguntara qué necesitas para tener una mayor satisfacción?

Dudo que muchos de ustedes respondan con “una mejor disposición”. Cuando se trata de aumentar nuestra felicidad, en lugar de cambiar nuestras cualidades internas, la mayoría de nosotros primero pensamos en cambiar nuestras condiciones externas.

Este enfoque es comprensible, ya que las condiciones externas impactan claramente en nuestra felicidad. Si este no fuera el caso, no estaríamos observando niveles de felicidad promedio dramáticamente diferentes entre los países del mundo. El hecho de que los finlandeses estén mucho más contentos con sus vidas que los afganos sin duda tiene algo que ver con las condiciones de vida imperantes en estos países y no puede explicarse simplemente por las disposiciones de los finlandeses y afganos.

Si bien las circunstancias externas juegan un papel innegable en nuestra felicidad, un hallazgo sorprendente de la ciencia de la felicidad es que este papel es más limitado de lo que muchos de nosotros imaginamos. Los estudios sugieren que solo alrededor del 10 al 15 por ciento de la variación en el bienestar de las personas se puede atribuir a circunstancias externas. Una vez que las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas sin dificultad, el efecto de los ingresos sobre la felicidad comienza a disminuir y finalmente llega a un punto de saciedad, en el que los ingresos más altos ya no conducen a un mayor bienestar. Si ya tenemos una vida bastante decente y segura, parece que el "retorno de la felicidad" luego de mejorar nuestras condiciones externas será bastante modesto.

Photo Caitlin Pop/Unsplash
Source: Photo Caitlin Pop/Unsplash

Mejorar las condiciones de nuestra vida interna, los hábitos de nuestra mente y corazón, por otro lado, resulta ser muy prometedor como estrategia de felicidad. Los datos respaldan la sabiduría ancestral de que la fuente de la felicidad se encuentra dentro. Un metanálisis, por ejemplo, informa que los rasgos de personalidad — nuestros patrones habituales de pensamiento, sentimiento y comportamiento — representan el 63 por ciento de las diferencias de bienestar subjetivo entre las personas. Somos testigos de los efectos de la personalidad cuando dos personas por demás comparables interpretan y responden exactamente al mismo evento de la vida (una ruptura, un despido o una pandemia) de maneras muy diferentes. Una persona puede ser aplastada psicológicamente por estos eventos y caer en la desesperación, mientras que otra puede mantener la positividad y apreciar las nuevas oportunidades que brindan estos eventos.

Este ejemplo también ilustra por qué las condiciones de vida objetivas tienen un poder limitado para predecir el bienestar subjetivo. Todo lo que sucede en el mundo externo pasa a través de nuestros filtros internos, filtros moldeados por nuestra personalidad. Son esos filtros los que procesan la materia prima de la vida y la transforman en mayor o menor felicidad. Algunos de nosotros tenemos filtros que están mejor equipados para producir felicidad, y la pregunta importante entonces es: ¿qué tipo de personalidad es más propicia para la felicidad? ¿Qué dice la investigación sobre la felicidad y la personalidad? ¿Cuáles son esas cualidades internas que más distinguen a las personas felices de las menos felices?

Bajo neuroticismo

El neuroticismo, como término psicológico, se refiere a una predisposición a experimentar emociones negativas. Estas emociones pueden incluir ansiedad, tristeza, ira o culpa, y cada una de ellas es completamente natural e incluso las personas más felices obtienen su parte de estas emociones. Sin embargo, experimentar emociones negativas con demasiada frecuencia, intensidad y mucho más de lo que la situación requiere es incompatible con el bienestar. Por lo tanto, la investigación vincula firmemente la felicidad con bajos niveles de neuroticismo.

Center for Healthy Minds
Dr. Pelin Kesebir
Source: Center for Healthy Minds

Al igual que otros rasgos de personalidad, el neuroticismo es parcialmente hereditario y sería incorrecto asumir que es infinitamente maleable. Dicho esto, sabemos que es posible reducir nuestro neuroticismo a través de intervenciones psicológicas como la terapia, la psicoeducación y el entrenamiento en mindfulness o meditación. Llevar un estilo de vida físicamente saludable (por ejemplo, ejercicio, sueño adecuado, una dieta nutritiva) también nos ayuda a regular mejor las emociones negativas.

Positividad

Mientras que el neuroticismo es la propensión a experimentar emociones negativas, la positividad se puede considerar como la propensión a experimentar emociones positivas (por ejemplo, alegría, amor, esperanza, gratitud). Algunos estudiosos han definido la positividad como "un modo generalizado de evaluar, ver y percibir la vida desde una postura positiva". Las personas con un alto nivel en este rasgo son buenas para ver y apreciar lo bueno de la vida, que sirve como una poderosa fuente de resiliencia frente a la adversidad. Estrechamente relacionado con la positividad está el rasgo del optimismo, que representa una postura positiva hacia el futuro. El optimismo también está relacionado con el bienestar físico y psicológico.

Una forma de cultivar una mayor positividad es entrenarnos para notar lo bueno que nos rodea. Practicar la gratitud sería eficaz para este propósito, ya que la gratitud consiste en orientarnos constantemente hacia lo que va bien en nuestra vida. Otro método para cultivar la positividad es enseñar a nuestra mente a mirar las cosas desde una perspectiva más constructiva. Cuando las cosas no salen como queremos, el hábito de hacer ciertas preguntas puede ayudar a adoptar esta perspectiva más caritativa, preguntas como, "¿cómo puedo convertir esta situación en algo mejor?" o "¿cuáles son las lecciones que puedo aprender de esto?"

Benevolencia

Las investigaciones sugieren que las personas más felices tienen una orientación más positiva y prosocial hacia los demás. Poseen cualidades como ser cariñosas, cálidas, benévolas, sinceras, serviciales y generosas. Las relaciones saludables son absolutamente necesarias para la felicidad y las cualidades antes mencionadas sirven a sus poseedores en parte al hacer posibles tales relaciones. Parece que "ser bueno" y "sentirse bien" están estrechamente relacionados, como han argumentado muchos filósofos a lo largo de los siglos. Este vínculo entre las cualidades virtuosas y la felicidad es un descubrimiento apasionante de la ciencia de la felicidad.

Curiosidad

Aunque pueda resultar sorprendente para algunos, la curiosidad es uno de los rasgos de personalidad que exhibe las relaciones más fuertes con la satisfacción con la vida. Las personas más felices suelen percibir el mundo como un lugar rico y fascinante y tienen muchos intereses. No es difícil imaginar cómo la curiosidad agrega alegría y entusiasmo a la vida. La curiosidad también se caracteriza por bajos niveles de autoenfoque: la atención del individuo se dirige hacia fuera de sí mismo, lo que a su vez está vinculado a un mayor bienestar. Para cultivar mayores niveles de curiosidad, podríamos reservar tiempo para seguir nuestros intereses y crear oportunidades de exploración y descubrimiento en nuestras vidas.

¿Es posible cambiar nuestra personalidad?

Varias líneas de investigación sugieren que el cambio de personalidad es posible, aunque no fácil. No podemos crear una nueva personalidad desde cero, pero podemos moldear nuestra personalidad en la dirección que queramos. Puede que nunca lleguemos a ser la persona más optimista que conocemos, pero definitivamente podemos convertirnos en una persona más optimista de lo que somos actualmente. Tal vez la procrastinación nunca desaparezca por completo de nuestra vida, pero puede visitarnos con menos frecuencia y por períodos más cortos.
Nuestro trabajo en el Center for Healthy Minds enfatiza la plasticidad del bienestar. Debemos saber que la plasticidad del bienestar surge en parte de la plasticidad de la personalidad. Tenemos el potencial de aumentar nuestra felicidad, sin importar cuán pequeños sean los cambios que hagamos en nuestra personalidad. Vale la pena esforzarse por lograr esos cambios, porque serían un regalo no solo para nosotros, sino también para las personas que nos rodean y, en última instancia, para el mundo.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
The Center for Healthy Minds and Healthy Minds Innovations

The Center for Healthy Minds en la Universidad de Wisconsin–Madison conduce una investigación científica rigurosa que trae nuevos descubrimientos al mundo. La organización sin fines de lucro asociada Healthy Minds Innovations desarrolla herramientas para tomar acción sobre estos descubrimientos.

Más de The Center for Healthy Minds and Healthy Minds Innovations
Más de Psychology Today
Más de The Center for Healthy Minds and Healthy Minds Innovations
Más de Psychology Today