Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Scott G. Eberle Ph.D.
Scott G. Eberle Ph.D.
Identidad

Escribir a mano, de nuevo

¿Al abandonar la caligrafía, sacrificamos una parte de la identidad?

Los puntos clave

  • Escribir cursiva ahora parece más un pasatiempo que una herramienta de comunicación utilitaria.
  • ¿Cómo puede el juego ayudar a la instrucción de escritura a mano?
  • El aprendizaje de las firmas refuerza la formación de la identidad.
Source: Public Domain Image
Thomas Jefferson escribió la Declaración de Independencia, pero la caligrafía pertenece a Timothy Matlack, un embotellador de cerveza en Pensilvania.
Source: Public Domain Image

A veces, los temas modestos resuenan ruidosamente con connotaciones psicológicas, morales y culturales. A juzgar por la respuesta a publicaciones anteriores, tal es el caso de la historia de la escritura a mano.

Así que primero, un poco de historia.

Del arte a la industria

Los maestros de la caligrafía de principios y mediados del siglo XIX, los tutores que celebraban una caligrafía elaborada, personalizada y en bucle (piensa en el estilo anticuado del logotipo original de Coca Cola), reclamaron las virtudes morales de la escritura a mano. Como señala la historiadora cultural Tamara Plakins Thornton, normalmente se entendía que antes de que los caballeros pudieran aspirar a una caligrafía atractiva, primero necesitaban conquistar "apetitos físicos básicos". Aprender esta habilidad útil exigía autodominio.

Pero a finales del siglo XIX, la escritura elegante a mano dio paso a caligrafía conectada fluida, más simple, menos ingeniosa pero más práctica. Estas técnicas, enseñadas en las florecientes escuelas primarias de la época, atendían a una clase media alfabetizada en crecimiento y atendían las demandas de una economía estadounidense en auge. Esta innovación tenía poder de permanencia. En el siglo XX, los estudiantes estadounidenses todavía practicaban con una de estas técnicas, el Método Palmer.

Junto con la legibilidad y la uniformidad, los nuevos sistemas de escritura a mano ofrecían fluidez. Debido a que el nuevo estilo conectaba una letra con la siguiente, el escriba necesitaba levantar su bolígrafo solo entre palabras. Esto ahorraba tiempo. El tiempo era dinero. El arte cedió a la practicidad. Esta "mano rápida y mercantil", como la llama Thornton, fluyó a gran velocidad en la producción de correspondencia comercial urgente y voluminosa.

Con la introducción de la máquina de escribir a finales del siglo XIX, las mujeres tomaron la delantera en la comunicación comercial. Debido a que escribir a mano no podía igualar a la veloz máquina, la tecnología "descalificó" la profesión masculina de escriba y desplazó a los escribientes calificados. La operadora de la máquina de escribir, ella misma, se llamaba "typewriter". La máquina se convirtió en la ocupación. Su producción, la correspondencia formal, aunque impersonal, se volvió más uniforme y legible.

En el proceso, los mecanógrafos mismos se volvieron más intercambiables. Si la mecanógrafa se levantara de su escritorio con una hoja de papelería de la empresa enrollada y la última oración a medio completar, nadie que leyera la carta terminada podría adivinar que otro había terminado la tarea.

El "procesamiento de textos" asistido por computadora de finales del siglo XX aceleró la transición del arte a la industria. Ahora cosechamos los beneficios prácticos. La computadora de escritorio ha acelerado significativamente la composición al permitir copiar, cortar y pegar. Precisión mejorada: los programas corrigen automáticamente uns por unos, por ejemplo, o sustituyen consenso para concensus. Tesauros integrados combaten la redundancia con un fácil intercambio de sinónimos. Los programas permiten el almacenamiento para revisión. A la mayoría de los que escribimos ahora nos resulta difícil imaginar operar sin estas ventajas.

Los momentos que hemos perdido

A medida que la escritura a mano cedió, hemos perdido más que placer estético. Usar una pluma o una estilográfica exigía una atención meticulosa. Los tecladistas veloces ya no necesitan secar la tinta ritualmente ni esperar a que se seque. Pero los escritores perdieron un intervalo de contemplación. Si escribir a mano fomenta la atención plena, teclear corre el riesgo de generar distracción.

Los lectores responden

Pros:

Richard Korsmeyer, un bioquímico especializado en ciencia de polímeros, escribió en este sentido para decir que "con respecto al juego: encuentro que escribir a mano...es muy relajante. Ver fluir una tinta rica de una punta bien afinada sobre el papel adecuado puede ser fascinante". También encuentra que tomar notas con una pluma estilográfica es más pegajoso en la memoria.

John Whitney, ingeniero, observa que la escritura a mano sobrevivió a la máquina de escribir debido a su "facilidad, portabilidad y velocidad", especialmente "en la época en que se practicaba comúnmente la taquigrafía". Pero no está contento con una tecnología sucesora, el bolígrafo. La presión continua que exige el bolígrafo cansa a los diestros, explica, pero agota a los zurdos como él. La pluma estilográfica le permite un toque más ligero, lo que le permite sostener su mano "cómodamente por debajo del plano de escritura.” Lo que a su vez le permite "por primera vez en [su] vida" ver los trazos de lápiz con claridad, "de la misma manera que una persona diestra puede hacerlo". Al igual que Korsmeyer, encuentra que el "cuidado adicional al usar una pluma estilográfica", y el proceso de dejar secar la tinta o usar un papel secante rockero anticuado, brinda una "comodidad sorprendente e incluso gravedad" a la composición.

Penny Wilson, una artista británica, autora, ingeniosa caricaturista con bolígrafo y tinta y trabajadora del teatro, escribió para decir que la escritura a mano es "una extensión del yo". Ella ha encontrado pruebas al redescubrir los mensajes en tarjetas de cumpleaños de medio siglo de antigüedad. Los escritores de los "poemas tontos que compusieron están de repente allí conmigo tan reales y detallados como pueden ser. Puedo ver las manos que sostenían el bolígrafo que hizo las marcas". Cuando, durante la pandemia, se asoció con su hermano (un animador) para ilustrar una receta de curry de remolacha, él decidió convertir su propia letra distintiva en una nueva fuente electrónica, demostrando también que lo que das puede volver.

...y los contras

Mel Johansson, educadora jubilada, recuerda cómo los maestros le daban calificaciones abismales en letra manuscrita. Pero no fue por falta de intentos. Citando el resurgimiento de la instrucción de escritura a mano en la mitad de los estados estadounidenses, calcula el tiempo dedicado a la instrucción de escritura a mano: veinte minutos por día (calculados de manera conservadora) multiplicados por 180 días por año escolar equivalen a 3600 minutos por cada uno. Ella lamenta que el tiempo "perdido" podría gastarse mejor en enriquecimiento como la apreciación del arte y la música. Mucho después de que los ejercicios obligatorios de la escuela primaria tuvieran éxito o fracasaran, ella informa que la mayoría de su cohorte ha recurrido a una "especie de impresión conectada".

Mark Vitou, un veterano litigante y dibujante aficionado, observa: "hasta que la raza humana desarrolle poderes telepáticos o domine la fusión mental vulcana, la comunicación no vocal será generada principalmente por un teclado". Agrega que "la escritura a mano se reservará para firmas y poco menos". Los ejercicios de caligrafía se perdieron en él (como en mí), a pesar de los mejores esfuerzos de las "vigilantes" hermanas dominicanas que intentaron convertir su "garabato resistente" en "una cadena legible de bucles elegantes y óvalos perfectos".

Arte al rescate

Claire Treadwell, directora del preescolar innovador de la Universidad de Nevada, Las Vegas, recuerda su propia experiencia enseñando a estudiantes de segundo grado. Durante "un momento agradable para relajarse", sus alumnos exploraron la "forma artística" con diferentes bolígrafos en diferentes colores mientras sonaba música clásica de fondo. Aliviados de la presión en esta atmósfera generosa, los afortunados niños aprendieron a escribir sus firmas y "celebrar la propiedad dominante de sus nombres" como un interludio divertido y lúdico.

Mark Vitou ofrece una conclusión: "La cursiva está muerta", escribe, "larga vida a la caligrafía".

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Más de Scott G. Eberle Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Scott G. Eberle Ph.D.
Más de Psychology Today