Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Empatía

Empatía vs. Simpatía

Por lo general, la simpatía y la empatía van de la mano, pero no siempre es así.

Wikicommons
Fuente: Wikicommons

En 1909, el psicólogo Edward Titchener tradujo al inglés el término alemán Einfühlung (“sentir como”) como “empatía”. La empatía puede definirse como la capacidad de una persona para reconocer y compartir las emociones de otra persona, un personaje ficticio o un ser sensible. En primer lugar, implica ver la situación de otra persona desde su perspectiva, y, en segundo lugar, compartir sus emociones, incluida, si la hubiera, su angustia.

Para que yo pueda compartir la perspectiva de otra persona, debo hacer algo más que simplemente ponerme en su posición. En cambio, debo percibirme a mí mismo como si fuera esa persona e, incluso, imaginarme a mí mismo como si estuviera en la situación particular en la que se encuentra es persona. No puedo empatizar con un sentimiento abstracto o desapegado. Para empatizar con una persona en particular, necesito tener al menos algún conocimiento de quién es y de lo que está haciendo o tratando de hacer. Como escribió John Steinbeck: “Significa muy poco saber que un millón de chinos se están muriendo de hambre a menos que conozcas a un chino que se esté muriendo de hambre”.

La empatía se confunde a menudo con la lástima, la simpatía y la compasión, que son, cada una, reacciones la situación difícil de los demás. La lástima es un sentimiento de incomodidad ante la angustia de uno o más seres sensibles y, por lo general, tiene connotaciones paternalistas o condescendientes. Está implícito en la noción de lástima que la persona no merece la situación difícil que le tocó y, además, que es incapaz de prevenirla, revertirla o eliminarla. La lástima se compromete menos que la empatía, la simpatía o la compasión, lo que equivale a poco más que un reconocimiento consciente de la situación difícil de la persona.

Robert Shelton
Esta clara infografía fue diseñada por Robert Shelton, un psicólogo de una escuela secundaria de California, tras leer este artículo.
Fuente: Robert Shelton

La simpatía (“sentimiento del prójimo”, “comunidad de sentimientos”) es un sentimiento de cuidado y preocupación por alguien, por lo general alguien cercano, acompañado de un deseo de verlo mejor o más feliz. En comparación con la lástima, la simpatía implica un mayor sentido de similitudes compartidas junto con un compromiso personal más profundo. Sin embargo, la simpatía, a diferencia de la empatía, no implica una perspectiva compartida o emociones compartidas, y aunque las expresiones faciales de simpatía sí transmiten interés y preocupación, no transmiten angustia compartida. Por lo general, la simpatía y la empatía van de la mano, pero no siempre es así. Por ejemplo, es posible simpatizar con cosas como los erizos y las catarinas, pero no, en sentido estricto, empatizar con ellos. Por el contrario, los psicópatas sin ninguna simpatía por sus víctimas pueden, sin embargo, hacer uso de la empatía para atraparlos o torturarlos. La simpatía también debe distinguirse de la benevolencia, que es una actitud mucho más desapegada e imparcial.

La compasión, o el “sufrimiento compartido con alguien”, se compromete más que la simple empatía, y se asocia con un deseo activo de aliviar el sufrimiento de la persona. Con empatía, comparto sus emociones; con compasión no solo comparto sus emociones, sino que también las elevo a una experiencia universal y trascendente. La compasión, que se basa en la empatía, es uno de los principales motivadores del altruismo.

Neel Burton es autor de Heaven and Hell: The Psychology of the Emotions y otros libros.

Encuentre a Neel en Facebook y Twitter.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Neel Burton M.D.

Médico Neel Burton, es psiquiatra, filósofo y escritor. Vive y enseña en Oxford, Inglaterra.

Más de Neel Burton M.D.
Más de Psychology Today
Más de Neel Burton M.D.
Más de Psychology Today