Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Autismo

Cómo se ajustan las personas autistas a un mundo neurotípico

Autistas alinean su comportamiento con las expectativas sociales, a un costo.

Los puntos clave

  • La compensación implica equilibrar el yo auténtico con las expectativas de la sociedad.
  • La investigación revela complejidades de la compensación en el autismo y destaca su impacto en la salud mental
  • Los estudios de imágenes cerebrales han comenzado a arrojar luz sobre la base neuronal de la compensación.

Imagina vivir en un mundo en el que tu forma natural de ser está constantemente en desacuerdo con las normas sociales. Esta es una realidad diaria para muchos individuos autistas, algunos de los cuales utilizan estrategias ocultas para “encajar”. Estas estrategias suelen denominarse “compensación” Examinemos este aspecto fascinante y complejo del autismo y sus implicaciones.

El autismo, una condición del desarrollo neurológico caracterizada por patrones sociales, comunicativos y de comportamiento únicos, a menudo se percibe únicamente a través del lente de los déficits. Sin embargo, esta perspectiva pasa por alto otro aspecto importante: la increíble capacidad de los individuos autistas para adaptarse y compensar en un mundo no diseñado para ellos, a pesar de sus diferencias neuronales y cognitivas. Este fenómeno, conocido como “compensación”, implica estrategias tanto conscientes como inconscientes para enmascarar rasgos autistas o adoptar comportamientos neurotípicos.

Una espada de doble filo

Trabajos recientes han arrojado luz sobre las complejidades de la compensación. Por ejemplo, un artículo de revisión de Livingston y Happé (2017) proporcionó un marco conceptual para comprender la compensación en las condiciones del desarrollo, enfatizando que es mejor considerarla como la discrepancia observable entre los déficits subyacentes (en relación con los neurotípicos) y el comportamiento externo. Las diferencias centrales y persistentes asociadas con el autismo, como la dificultad para comprender los estados mentales y las intenciones de los demás, con un comportamiento social aparentemente “típico” en muchos entornos, sugerirían una gran discrepancia y un alto grado de compensación. Si bien la compensación puede ser ventajosa y permitir que las personas autistas se integren en diversos entornos como la educación y el empleo, no está exenta de complicaciones.

El costo oculto de camuflajearse

La compensación a menudo implica “camuflaje”: enmascarar características autistas para encajar con los demás. Esto puede conducir a un subdiagnóstico del autismo, particularmente entre las mujeres, que podrían presentar el autismo de manera diferente al modelo tradicional centrado en los hombres. Hull, Petrides y Mandy (2020) destacaron el “fenotipo del autismo femenino” enfatizando la necesidad de concienciar y comprender las diferencias de género en las presentaciones del autismo.

Las implicaciones para la salud mental de tales adaptaciones son significativas. En un estudio exhaustivo en el que participaron 787 adultos autistas, los investigadores descubrieron que el camuflaje está estrechamente relacionado con niveles elevados de ansiedad y depresión. El estudio reveló que cuanto más se camuflaba un individuo, mayor era la dificultad de regulación emocional y el estrés percibido que experimentaba, lo que, a su vez, aumentaba sus síntomas de depresión y ansiedad. En particular, este efecto fue más pronunciado en las mujeres. Estos hallazgos sugieren que el esfuerzo continuo por encajar en un mundo neurotípico y las restricciones impuestas a los comportamientos autistas naturales en entornos sociales contribuyen a un ciclo de estrés y desafíos emocionales, lo que lleva a tasas más altas de problemas de salud mental entre los individuos autistas.

Fundamentos neuronales de la compensación en el autismo

Nuestra comprensión de los mecanismos cerebrales detrás de la compensación en el autismo ha avanzado significativamente gracias a las técnicas de neuroimagen. En un estudio innovador, un equipo del Instituto Nacional de Salud Mental, dirigido por mí, se utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para investigar cómo la conectividad cerebral funcional atípica en el autismo afecta el comportamiento en entornos sociales naturales. Participamos en conversaciones espontáneas con 39 hombres adultos jóvenes, incluidos individuos autistas y homólogos típicamente desarrollados, durante la exploración por resonancia magnética funcional. Sorprendentemente, encontramos que una mayor conectividad funcional, especialmente entre las regiones de comunicación social del hemisferio izquierdo y la corteza frontal inferior derecha, se asoció con un comportamiento de lenguaje más típico en el grupo de autismo. Esto sugiere que algunos patrones atípicos de conectividad cerebral, como el aumento del reclutamiento del hemisferio derecho durante la producción del lenguaje, pueden cumplir una función compensatoria, ayudando a las habilidades conversacionales en individuos autistas (Jasmin et al., 2023).

Conclusión

La compensación en el autismo es un testimonio de la resiliencia y adaptabilidad de los individuos autistas. Es un acto de equilibrio entre abrazar el yo auténtico y adaptarse a las expectativas de la sociedad. Sin embargo, a medida que crecemos en nuestra comprensión del autismo, es vital crear entornos donde los individuos autistas puedan prosperar sin la necesidad constante de camuflarse. Este viaje hacia la inclusión y la comprensión requiere empatía, respeto y el compromiso de repensar nuestras normas sociales para adaptarse a la neurodiversidad humana.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Kyle Jasmin Ph.D.

El Dr. Kyle Jasmin, es profesor asistente (conferencista) en Royal Holloway, Universidad de Londres. El laboratorio de Kyle estudia la neurobiología de la cognición, el lenguaje, la música y la interacción social, en grupos típicos y atípicos, como los individuos con autismo.

Más de Psychology Today
Más de Psychology Today