Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Trauma

El trauma no es una excusa

Puede ser una explicación. Pero no es un pase libre para dañar a otros.

Los puntos clave

  • La mayoría de las personas que cumplen los criterios para los trastornos de estrés por trauma no dañan activamente a los demás.
  • Ninguna cantidad de trauma exime a una persona traumatizada de ser responsable de lastimar a otros.
  • Utilizar el trauma como excusa para un comportamiento dañino evita la responsabilidad por las acciones y previene la curación y el crecimiento.

El trauma es cualquier experiencia que abruma nuestra capacidad de hacer frente y socava nuestra sensación de seguridad. El trauma puede inspirar impotencia y desesperanza en relación con nuestra capacidad para defendernos. Puede robarnos la creencia en nuestra capacidad para sanar, confiar, vivir y amar como lo hacíamos antes de que ocurriera la experiencia traumática.

Las experiencias traumáticas pueden conducir a trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático o el TEPT. El trauma puede ser colectivo (experimentado por un grupo de personas) o individual (experimentado por una sola). Puede ser episódico (que ocurre de vez en cuando), aislado (que ocurre una vez) o crónico (incesante). Incluso puede ser indirecto (por ejemplo, involucrarse empáticamente con el trauma de los demás).

Pero no todas las personas que han experimentado un trauma experimenta un trastorno relacionado con el trauma. De hecho, algunas investigaciones sugieren que más de la mitad de todas las personas que experimentan un trauma se adaptan positivamente y crecen a raíz de su adversidad, un fenómeno llamado crecimiento postraumático (o CPT).

Además, muchos estudios estiman que la gran mayoría de nosotros (más del 70%, según una encuesta de casi 70,000 personas en 24 países) estamos expuestos a al menos un trauma importante en nuestra vida (piensa en: presenciar la muerte o lesiones graves, perder inesperadamente a un ser querido, ser asaltado, tener un accidente automovilístico que pone en peligro la vida o experimentar una enfermedad o lesión que pone en peligro la vida). Y, sin embargo, la prevalencia mundial del TEPT es solo una fracción de eso: como máximo, el 20 por ciento de las personas, según algunas investigaciones; aunque algunos estudios sugieren que es menos del 4 por ciento. Como ha argumentado el psicólogo George Bonanno, la respuesta más común al trauma es en realidad la resiliencia.

El trauma no es, por lo tanto, una excusa para perpetuar el daño y el sufrimiento, ni una tarjeta para salir de la cárcel por causar dolor emocional o físico a otros. El trauma puede ayudar a explicar por qué alguien está preparado para pensar, sentir, comportarse o reaccionar de cierta manera o en ciertos contextos. Pero haber experimentado un trauma de ninguna manera es una justificación para un comportamiento dañino, y ninguna cantidad de trauma exime a una persona traumatizada de ser responsable si lastima a otros y cuando lo hace.

Considera los siguientes ejemplos de individuos que “usan” su trauma de tal manera:

  • Una mujer adulta trata de eludir la culpa por engañar a su pareja devastada al afirmar que fue agredida sexualmente en la universidad y que esto hace que no quiera acercarse a ninguna persona.
  • Un hombre adulto argumenta que no se le puede responsabilizar por abusar y manipular emocionalmente a las mujeres porque el abuso en el que incurrió en la infancia lo ha entrenado para tratar a las mujeres de una manera tan atroz.
  • Una persona atrapada en una red de sus propias mentiras trata de distraer la atención de la traición y el daño que sus mentiras han causado al presentarse a sí misma como irreparablemente rota por el trauma y, por lo tanto, inocentemente incapaz de predecir los resultados negativos de sus mentiras.
  • Una persona acusada de mala conducta afirma sentirse provocada por traumas pasados cada vez que se enfrenta a sus acciones, para evitar aceptar la responsabilidad por lo que ha hecho.

Es posible que todas estas personas hayan sido históricamente agraviadas, muchas hasta el punto de sentirse destruidas por lo que sea que les hayan hecho. Pero esto no justifica su propia destrucción, traición, uso de fuerza física injustificada, aprovechamiento o aterrorización emocional de los demás.

Utilizar el trauma como una excusa para el comportamiento dañino no es solo evitar la responsabilidad por las propias acciones, sino también prevenir la curación y el crecimiento del trauma aferrándose a una identidad de víctima.

Es más, haber sido traumatizado no predispone automáticamente a alguien a traumatizar a los demás. Entre las personas diagnosticadas con TEPT, la prevalencia de la violencia oscila entre el 5% y aproximadamente el 12%, es más alta (alrededor del 35%) si el abuso de sustancias es un factor. La gran mayoría de las personas que cumplen los criterios de diagnóstico para los trastornos de estrés relacionados con el trauma no dañan activamente a los demás, incluso cuando luchan contra la dependencia del alcohol o las drogas. Por lo tanto, es seguro asumir que la mayoría de las personas que han experimentado un trauma pero que no desarrollan un trastorno de estrés relacionado con el trauma tienen un riesgo igualmente bajo (si no incluso menor) de causar daño.

Nada de esto quiere decir que la sanación de un trauma sea un proceso fácil y simple para todos. Tampoco se trata de negar los efectos muy reales y dañinos que el trauma puede tener en nuestra capacidad para modular nuestras emociones, evaluar situaciones con precisión, relacionarnos y acercarnos a los demás, o mantener creencias positivas sobre el mundo, nosotros mismos y la bondad inherente de la humanidad.

Pero necesitamos responsabilizar a las personas por sus acciones y no excusar el comportamiento dañino sobre la base de que una parte culpable ha experimentado un trauma en el pasado. Aquellos de nosotros que hemos experimentado un trauma nos debemos a nosotros mismos y a los demás apropiarnos de nuestro comportamiento. Solo así podremos convertirnos en un lugar donde el sufrimiento que hemos vivido a manos de otros deje de proliferar y mutar.

Podemos tener compasión por nosotros mismos, por lo que hemos pasado, y también exhibir el autocontrol necesario para abstenernos de perpetuar cualquier dolor con el que otros nos hayan llenado. Podemos hacer esto mediante estrategias de autorregulación, desde la respiración profunda y la meditación hasta el ejercicio intenso, hablarlo con un amigo o terapeuta de confianza, escribir expresivamente o hacer arte, alejarnos de una situación desencadenante, moderar nuestra ingesta de sustancias que alteran la mente, y convertirlo en una prioridad para dormir mejor.

También podemos hacer esto participando en terapias que han demostrado promover la recuperación del trauma. Pensemos por ejemplo en la terapia de desensibilización por movimientos oculares (DPMO), terapia cognitiva conductual (TCC), terapia conductual dialéctica (TCD), exposición prolongada (EP) y terapia de procesamiento cognitivo (TPC), experiencia somática (ES) y reducción del estrés basada en la atención plena ( REBAP).

Pero no podemos avanzar y sanar si continuamos escondiéndonos detrás del escudo de nuestro victimismo o, en el peor de los casos, usamos ese victimismo como un arma para herir a otros tanto o peor de lo que nosotros mismos hemos sido heridos.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Katherine Cullen MFA, LCSW

Katherine (Schreiber) Cullen, Maestría en Artes, Master en Trabajo Social con Licencia, coautora de The Truth About Exercise Addiction: Understanding the Dark Side of Thinspiration, es psicoterapeuta y escritora en Nueva York.

Más de Katherine Cullen MFA, LCSW
Más de Psychology Today
Más de Katherine Cullen MFA, LCSW
Más de Psychology Today