Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Soledad

5 grandes mitos sobre la soledad

Observé los datos para desmitificar asunciones comunes.

¿Qué te viene a la mente cuando piensas sobre la soledad? ¿Qué has leído al respecto en las noticias? En mi trabajo en salud social, he encontrado que suele haber una discrepancia entre lo que dice la investigación y las asunciones comunes. Destruyamos los cinco mitos principales.

Mito 1: La soledad y el aislamiento social son lo mismo.

Estos términos suelen utilizarse de manera intercambiable, pero en realidad son bastante diferentes. El aislamiento social es el estado objetivo de estar solo. En contraste, la soledad es la experiencia subjetiva de desconexión. Esto significa que puedes estar con otras personas, y aún así sentir soledad.

¿Por qué podría pasar eso? La soledad puede surgir de no sentirse visto, entendido o validado. Puede venir de pasar tiempo con personas que no comparten tus valores o intereses. También puede surgir por demasiadas interacciones superficiales y una insuficiencia de conexiones más profundas.

Por ejemplo, el 47 por ciento de las personas encuestadas en un estudio nacional en Estados Unidos reportaron que sus relaciones no son significativas, 58 por ciento dijo que nadie los conoce bien y 61 por ciento sentía que las personas que las rodeaban no compartían sus intereses. Por eso, el número de lazos sociales que tienes no es lo que importa, sino la calidad de esos lazos sociales.

Esta distinción es especialmente importante durante la pandemia. Aunque muchos de nosotros podríamos estar físicamente aislados, no tenemos porqué sentirnos solitarios.

Source: Marina Shatskih via Pexels
Las relaciones de calidad promueven la salud y el bienestar.
Source: Marina Shatskih via Pexels

Mito 2: La soledad siempre es mala para ti.

Soy la primera persona en decir que la soledad puede afectar negativamente tu salud, mientras que la conexión promueve el bienestar. Pero esto no siempre es verdad.

Todo el mundo se siente solitario de vez en cuando; es una experiencia humana natural y la manera en la que nuestro cerebro nos informa que no estamos obteniendo algo que necesitamos. Podemos pensar en la soledad como una invitación para revisarnos, reflexionar sobre nuestras necesidades de salud social e implementar acciones para priorizar la conexión. La soledad también puede ser una fuente de creatividad, inspirando a artistas y escritores a expresar sus experiencias.

Los estudios han demostrado que la soledad se vuelve un problema cuando es crónica. Si sientes que tus relaciones no son satisfactorias por un amplio periodo de tiempo, entonces podrías estar en riesgo de desarrollar problemas de salud como inflamación, depresión o enfermedades del corazón. A largo plazo, la soledad constante estresa el cuerpo y causa daños a la salud.

Mito 3: La soledad es un problema de viejos.

Este mito puede haber surgido de la discriminación por edad, no de los datos. Resulta que la soledad es más común entre las generaciones más jóvenes. Un estudio en Estados Unidos sugirió que la Generación Z y los Millennials incluyen proporciones mayores de gente solitaria que los Baby Boomers.

Recientemente, muchos esfuerzos para atender la soledad extendida se han enfocado en adultos más viejos. Por ejemplo, en marzo, el senado estadounidense aceptó una legislación que incluía servicios y recomendaciones relacionadas con el aislamiento social y la soledad para adultos mayores.

Mientras que los esfuerzos como este deben celebrarse, los políticos, innovadores y servidores comunitarios también necesitan tomar acciones para mejorar el bienestar social para los jóvenes y adultos jóvenes. Como punto de inicio, este recurso incluye más de 100 herramientas de conexión para personas de todas las edades.

Source: Mikoto raw via Pexels
Tu forma de usar las redes sociales importa más que qué tanto la usas.
Source: Mikoto raw via Pexels

Mito 4: La soledad es causada por la tecnología.

Este es un poco más complicado. Sin duda, los hábitos tecnológicos enfermizos como mirar los feeds de las redes sociales con la mente en blanco puede hacer que las personas se sientan solitarias y miserables, y limitar el uso puede resultar benéfico.

Sin embargo, la tecnología también puede ser un conector poderoso que nos ayuda a conocer a nuevas personas, organizar reuniones y conectarnos de manera remota. Esto es especialmente cierto para los adultos mayores y otras personas que podrían estar aisladas debido a una discapacidad o a su ubicación; así, la tecnología se vuelve una herramienta esencial para permanecer en contacto y buscar apoyo social.

Un estudio reportó que el uso de redes sociales suele asociarse con el bienestar social, pero el apego emocional a la tecnología también está relacionado con adversidades en la salud. De manera similar, otro estudio indicó que el uso de smartphones puede reducir la soledad si la persona está compartiendo con alguien más, pero puede causar estrés de otra manera. A fin de cuentas, el uso correcto de la tecnología puede ayudar a prevenir o aliviar la soledad.

Mito 5: La soledad significa que necesitas nuevos amigos.

Si acabas de mudarte a una nueva ciudad o no sientes como que tienes tantos sociales como te gustaría, podrías beneficiarte de hacer nuevos amigos. Pero una manera alternativa de mejorar tu salud social es fortalecer tus relaciones ya existentes, y todos podemos beneficiarnos de hacer esto.

Un enfoque es volverse más vulnerable. Los investigadores han estudiado la autorrevelación (por ejemplo compartir información personal personal y sentimientos), como la clave para desarrollar relaciones cercanas.

La soledad es una experiencia matizada que aparece de diferentes maneras por diferentes razones. Ahora que hemos desacreditado algunos de los mitos más comunes, podemos enfocarnos en mejorar nuestro sentido individual y colectivo de bienestar social.

Imagen de Facebook: tommaso79/Shutterstock

Imagen de LinkedIn: fizkes/Shutterstock

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Kasley Killam, MPH

Mtra. Kasley Killam, es fundadora de Social Health Labs y graduada de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan en Harvard.

Más de Kasley Killam, MPH
Más de Psychology Today
Más de Kasley Killam, MPH
Más de Psychology Today