Skip to main content

Verificado por Psychology Today

La catatonia es una afección neuropsiquiátrica que afecta tanto el comportamiento como la función motora, y provoca falta de respuesta en alguien que, de lo contrario, parece estar despierto.

A efectos de diagnóstico, existen tres tipos de catatonia, incluida la catatonia asociada con otro trastorno mental, el trastorno de catatonia debido a otra afección médica y la catatonia no especificada. Aunque a menudo se asocia con esquizofrenia y otros trastornos afectivos, la catatonia puede ser el resultado de, o debido a, cualquier número de trastornos psicóticos, trastornos del estado de ánimo o afecciones médicas generales.

La catatonia a veces se conoce como síndrome catatónico, porque no hay solo un signo o síntoma identificativo asociado con esta afección o síntomas que aparecen por separado, sino más bien una colección de varios síntomas que aparecen juntos al mismo tiempo. Estos signos y síntomas específicos no varían, independientemente de la razón subyacente de la afección.

Síntomas

Según el DSM-5, al menos tres de doce síntomas deben estar presentes para un diagnóstico de catatonia. Estos síntomas incluyen:

  • Estupor (incapacidad inconsciente para moverse o responder a estímulos), catalepsia (postura corporal rígida)
  • Mutismo (poca o ninguna comunicación verbal)
  • Flexibilidad cérea (el cuerpo permanece en cualquier posición en la que sea colocado por otro)
  • Negativismo (falta de respuesta verbal)
  • Postura (mantener una postura o posición que va en contra de la gravedad)
  • Gestos (movimientos y gestos extremos o extraños)
  • Estereotipia (movimientos repetitivos frecuentes sin motivo)
  • Agitación (sin motivo), muecas (expresiones faciales distorsionadas)
  • Ecolalia (repetir las palabras de otros)
  • Ecopraxia (repetición de los movimientos de otros)

Otros síntomas comunes incluyen rigidez y obediencia automática. Cuando la catatonia se asocia con esquizofrenia, el estupor puede continuar durante largos períodos de tiempo en comparación con la esquizofrenia asociada con otras afecciones psiquiátricas, donde es probable que haya remisiones prolongadas.

¿Cuáles son los diferentes tipos de catatonia?

La catatonia a veces se clasifica en tres tipos. Catatonia Acinética (también llamada catatonia retardada) implica una falta de movimiento y capacidad de respuesta; la persona puede mirar fijamente o no responder a los demás. Catatonia Excitada implica energía excesiva o movimiento incontrolado; el individuo puede estar agitado, inquieto y, a veces, autolesionarse. Catatonia Maligna implica problemas médicos como presión arterial alta, respiración rápida y frecuencia cardíaca más rápida.

¿Cuál es la historia de catatonia?

La catatonia se consideraba anteriormente un subtipo de esquizofrenia. Por lo tanto, los pacientes diagnosticados con catatonia también fueron diagnosticados con esquizofrenia. Sin embargo, los investigadores y médicos han llegado a comprender que la catatonia tiene características distintas y en realidad ocurre con más frecuencia en pacientes con trastornos del estado de ánimo que en esquizofrenia. Actualmente se diagnostica de forma separada en el DSM-5, no especificada o asociada con otro trastorno mental o afección médica.

este artículo continúa abajo
Causas

La catatonia generalmente se asocia con, o se debe a, otros trastornos mentales o afecciones médicas. Estos incluyen trastornos cerebrales como enfermedades neurodegenerativas y encefalitis. Una deficiencia grave de vitamina B12, infección, exposición a toxinas o afecciones como esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, autismo, trauma extremo y trastornos del estado de ánimo están asociados con la catatonia. La catatonia también puede ser idiopática y surgir de una causa desconocida.

Cualquier paciente médico general que muestre síntomas obvios puede estar catatónico. El vínculo entre la catatonia debida a afecciones médicas generales o asociada con ellas no está claro y, a menudo, la afección no se reconoce, pero cuando se identifica, responde a los tratamientos estándar para la catatonia.

¿Qué tan común es la catatonia?

Aunque las estimaciones de prevalencia varían, la investigación sugiere que la catatonia ocurre en del 9 al 17 por ciento de los pacientes con enfermedades psiquiátricas agudas, como esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión. La catatonia es más frecuente entre las personas con trastornos del estado de ánimo que la esquizofrenia.

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados con la catatonia?

La catatonia generalmente ocurre en el contexto de otros trastornos mentales y afecciones médicas. Por lo tanto, la investigación sugiere que los trastornos que incluyen trastornos del desarrollo, trastornos bipolares, esquizofrenia y depresión son factores de riesgo de catatonia, al igual que las afecciones médicas que incluyen trastornos autoinmunes, encefalitis y convulsiones. La catatonia también es más común entre las mujeres.

Tratamiento

El tratamiento depende de la causa subyacente del trastorno y, a menudo, incluye benzodiazepinas (tranquilizantes), así como antidepresivos, relajantes musculares y medicamentos antipsicóticos. La terapia de estimulación cerebral, como la terapia electroconvulsiva, se usa en algunos casos.

El tratamiento médico también variará según las condiciones coexistentes. En el caso de una deficiencia de vitaminas, la catatonia se puede tratar fácilmente con nutrientes suplementarios.

References
Burrow, J., Spurling, B., & R. Marwaha (2021). Catatonia. StatPearls Publishing.
Consoli, A., et al. (2012) Medical and developmental risk factors of catatonia in children and adolescents: a prospective case-control study. Schizophrenia Research.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, 2013. 
Proenca M, Marques F, Cardoso D, Fonseca C. Catatonia as an Internal Medicine Disease: Infrequent or Still Under-diagnosed? BMJ Case Reports. 2016. doi:10.1136/bcr-2015-214233.  
Rasmusseh, S, Mazurek, M., & Rosebush, P. (2016). Catatonia: Our current understanding of its diagnosis, treatment and pathophysiology. World Journal of Psychiatry.
Tandon R, Heckers S, Bustillo J, et al. Catatonia in DSM-5. Schizophrenia Research. 2013;150:26-30.
Usman D., et al. (2011). Comparison of Catatonia Presentation in Patients with Schizophrenia and Mood Disorders in Lagos, Nigeria. Iranian Journal of Psychiatry.
Walther, S. & Strik W. (2016). Catatonia. CNS Spectrums. Cambridge University Press.
Wilcox JA and Duffy PR. The Syndrome of Catatonia. Behavioral Sciences. December 2015;5(4):576-588.
Last updated: 07/07/2021