Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Relaciones

La anatomía del ghosting

Un nuevo estudio explica los porqués y los cómos del ghosting

Fizkes/Shutterstock
Source: Fizkes/Shutterstock

El ghosting se refiere a la práctica de terminar una relación cortando toda comunicación súbitamente, sin dar una explicación. Desafortunadamente, se ha convertido en un método cada vez más común para romper una relación.

Si bien el ghosting se ha discutido ampliamente en la prensa popular, ha recibido menos atención dentro de la academia. Ahora, un nuevo estudio dirigido por Leah LeFebvre de la Universidad de Alabama buscó arrojar luz científica sobre este fenómeno, para ayudar a desmitificar por qué y cómo quienes practican el ghosting eligen terminar una relación de esta manera, y cómo quiénes lo sufren, experimentan este método de disolución de la relación. Con ese fin, esto es lo que hicieron los investigadores. Comenzaron reclutando participantes que estaban "familiarizados" con el ghosting. En el recuento final, la muestra era en gran parte blanca, heterosexual, con educación universitaria, y entre las edades de 18 y 30. Los investigadores luego hicieron que los participantes completaran cuestionarios sobre sus experiencias con el ghosting, tanto como iniciadores como no iniciadores.

Los investigadores también entrevistaron a los participantes en persona y a través de medios cara a cara (por ejemplo, Skype). Sondearon las experiencias de los participantes con el ghosting desde la perspectiva de quien lo aplicaba como de quien lo sufría. A los participantes se les hicieron preguntas que exploraron la decisión de desaparecer, como: "¿por qué elegiste el ghosting en lugar de indicar directamente tus intenciones?” Y "¿cuándo decidiste (o en qué momento) aplicar el ghosting?” Otras preguntas apuntaban a la experiencia de sufrir ghosting, como: "¿en qué condiciones específicas (hora del día, ubicación) o medios (texto, Facebook, etc) ocurrió el ghosting?” La última pregunta planteada a los participantes: "después de completar la encuesta, ¿hay algo que debamos considerar sobre la experiencia con el ghosting que no te hemos preguntado?” Esto les dio a los participantes la oportunidad de aclarar sus respuestas si así lo deseaban.

¿Qué encontraron los investigadores? Cinco temas surgieron en cuanto a por qué la gente aplica el ghosting:

1. Conveniencia — Los participantes declararon una preferencia por la practicidad del ghosting por encima de otros métodos de desvinculación. Como explicó un hombre de 22 años, "aplicar ghosting era más fácil que buscar un tiempo para terminar la relación o lidiar con mis emociones o las de mi pareja”. Desde esta perspectiva, el ghosting ofrece comodidad en comparación con otras estrategias de ruptura.

2. Atracción Este tema se refiere al proceso de selección de pareja, que gira en torno al atractivo físico, emocional y/o intelectual. Las citas en línea y las aplicaciones móviles proporcionan más oportunidades para tener citas más allá de nuestra área geográfica inmediata. También proporcionan información por adelantado sobre los parejas potenciales, lo que puede retrasar conocer realmente a alguien en persona y llegar a conocerla. Tener esta información sobre una pareja potencial sirve como una “característica de entrada", que ayuda a los usuarios a decidir si perseguir o mantenerse alejado de una pareja potencial. Como dijo un hombre de 21 años, "elegí el ghosting porque ya no estaba interesado, y la relación no era lo suficientemente seria como para justificar un medio más personal". En otras palabras, cuando el interés disminuye, las personas pueden usar la salida fácil de la evitación a través de la tecnología.

3. Interacciones negativas - Este tema se refiere al desinterés de quien aplica el ghosting en la víctima como resultado del comportamiento antagónico de este último. Los que aplicaban ghosting describieron interacciones negativas con las víctimas que causaron enojo, frustración y toxicidad; esto posteriormente llevó a quien lo aplicaba a desengancharse y terminar la comunicación con la víctima. Como expresó un participante masculino de 22 años: "un cambio en los sentimientos de alguien hacia la otra persona, tal vez una vergüenza o un disgusto repentino por otra persona que preferirían no discutir o confrontar”. Este tipo de lógica proporcionó una justificación para el ghosting y un método para evitar interacciones incómodas o negativas.

4. Estado de la relación — Este tema describe el tipo de relación entre las partes, que puede ser romántica, de amistad o conocencia, así como la duración de la relación. El ghosting no se limita a las relaciones románticas (se producía a través de todos los tipos de relación). Cuando quienes lo aplicaron decidieron abandonar una relación, tenían en cuenta la inversión de tiempo y el compromiso en la relación al decidir cómo proceder. Considera la explicación dada por una mujer de 27 años: "elegí hacerlo, porque solo había estado en una cita y no quería seguir alentándolo, pero me sentía incómoda de tener esa conversación, así que en cambio dejé de hablar con él”.

5. SeguridadEste tema se refiere a problemas de seguridad, situaciones peligrosas, autoprotección o bienestar personal. En este caso, el ghosting permite un método que es a la vez fácil y práctico para mantenerse a salvo. Como dijo un joven de 21 años, "el miedo a que la persona se vuelva loca" justificaba el ghosting. Esto era especialmente cierto "si alguien está siendo inapropiado, siniestro o extraño", opinó una mujer de 18 años. Además, ponerle fin a todos los medios tecnológicos de comunicación les dio a los participantes una sensación de seguridad que no podían derivar de las interacciones cara a cara.

Los investigadores también encontraron tres temas que revelaron las agitaciones internos del proceso de toma de decisión sobre el ghosting:

1. Elegir un medio - Cuando se trata de ghosting, la gente mostró diferencias en su medio preferido. La elección del medio era intencional. Por ejemplo, una mujer de 22 años declaró que “. . . el ghosting ha ocurrido enteramente en Facebook, que por cierto es donde nos conocimos”. Otro participante expresó, “solo estaba hablando con ella en Tinder y dejé de hablar con ella”. Los autores señalan que sentir la falta de obligación de mantener el contacto puede explicar por qué las personas ven el ghosting a través de la tecnología como un medio más fácil para terminar las relaciones en lugar de la interacción cara a cara.

2. Elegir el intervalo para implementarlo - Los participantes informaron que el ghosting ocurre a lo largo de un continuo, de gradual a repentino. El ghosting repentino se describió como frenarse o detenerse, mientras que el ghosting gradual se caracterizó por un desvanecimiento o un acercamiento más lento. Considera el ghosting repentino, como lo describe una mujer de 20 años: “. . .si vas a hacer ghosting, no le mandas mensajes de texto a la persona. No le respondería sus mensajes de texto, los evitaría por completo”. Otra participante femenina también señaló el factor de tiempo en el ghosting, comentando: "creo que podrías alejarte lentamente y dejar de hablar, pero no sé si eso es realmente ghosting. Así que tal vez es más de la nada y repentino”. En contraste con el ghosting repentino, el ghosting gradual implicó una disminución de la comunicación a lo largo del tiempo. Las consecuencias emocionales de este enfoque es que prolonga la sensación de incertidumbre durante el proceso de ruptura para la víctima.

3. La implementación de permanencia en la ruptura - La permanencia del ghosting cayó a lo largo de un continuo, de corto a largo plazo. El ghosting a corto plazo depende de factores situacionales (vacaciones) o factores benignos (distracción). Un hombre de 29 años reflexionó: "si les aplico ghosting, sí, es como un cierre temporal por el momento”. El ghosting a largo plazo, por el contrario, era más permanente. Como dijo un chico de 24 años, "consideraría que el ghosting es como desaparecer y dejar de hablar con una chica por completo, simplemente sacarla de tu vida”.

Romper permanentemente una relación significaba acabar con cualquier esperanza de que la relación podría ser resucitada de alguna manera . Además, las víctimas generalmente no veían ninguna señal de que estaban a punto de ser víctimas de ghosting, lo que excluye la oportunidad de dar sentido a la incertidumbre que de repente les sucedió. En otras palabras, fue el perpetrador quien tenía el poder de determinar si la ruptura era temporal o permanente, así como la frecuencia de comunicación con la víctima.

En la otra cara del ghosting, los investigadores encontraron que las experiencias de las víctimas giraban en torno a tres temas:

1. Patrones modificados de comunicación - La víctima observaba una comunicación modificada a través de tres fuentes:

  • Ausentismo en la comunicación, que generalmente involucraba al iniciador terminando la comunicación en todas las plataformas tecnológicas. El factor de tiempo, sin embargo, en gran medida, de horas a días a meses varió.
  • Reciprocidad Inadecuada, en la que disminuyó la respuesta de quien lo aplicaba. Los patrones de comunicación también cambiaron de normales a irregulares. Una mujer de 22 años recordó: "no hacía ningún esfuerzo para iniciar una conversación y me daba respuestas de una sola palabra. También solo a veces me respondía o me enviaba un mensaje de texto”.
  • Comunicación epifánica, que se refiere a una revelación que la víctima tenía en retrospectiva como resultado de la comunicación modificada por parte del iniciador. Más específicamente, la persona que sufría el ghosting llegaba a comprender que las comunicaciones sin respuesta o ignoradas eran en sí mismas una demostración de las intenciones de quien lo inició. Una mujer de 25 años recordó: "desde el momento en que recibí su mensaje de texto, nunca supe nada más de él. Nunca me dio una razón de por qué quería terminar...”

En conjunto, los patrones de comunicación modificados a menudo inducían sentimientos de incertidumbre en las víctimas, lo que dificultaba navegar por la situación.

2. Disminución del interés - A menudo las víctimas informaron que sentían una disminución del interés por parte del iniciador. Una mujer de 25 años relató, “tuve que pagar mis propias bebidas luego de la cena”. El ghosting en este caso no fue solo a través de medios tecnológicos, sino que también incluía formas cara a cara de retirada por parte del iniciador. Pero sin el beneficio de una discusión explícita, las víctimas a menudo no tuvieron la oportunidad de prepararse para la desaparición del otro, pero eran conscientes de la disminución de la intimidad, la conexión y/o la atención. Dicho esto, hubo casos en los que los iniciadores simplemente desaparecieron de la vida de las víctimas, tanto en la vida real como en línea, dejando que las víctimas entendieran la situación por su cuenta.

3. Cambio en el estatus de la relación - Las víctimas en este estudio también descubrieron que sus perpretadores las habían dejado cuando descubrieron un cambio en su estatus a través de los medios sociales, pasando de “solteros” a “en una relación”. En el caso de una mujer de 22 años, solo se dio cuenta de que había sido víctima de ghosting "... cuando tuvo una relación con otra persona”. En este escenario, escriben los autores, el ghosting se llevó a cabo por falta de comunicación.

LeFebvre y su equipo notan importantes limitaciones de este estudio, incluido que la muestra estaba compuesta exclusivamente por adultos emergentes. Sugieren que las investigaciones futuras sobre el ghosting analicen las diferencias generacionales en las estrategias de relación-disolución entre los adultos emergentes actuales y las personas mayores que no crecieron en línea.

También recomiendan que futuras investigaciones sobre el ghosting exploren cómo manejan las víctimas la incertidumbre que plantea la experiencia. Aquellos en el extremo receptor del ghosting normalmente no tienen un cierre o una comprensión de lo que salió mal. Entonces, a menudo, las personas que se quedan atrás son perseguidas por la experiencia y tienen que hacer sentido sin el beneficio de respuestas o explicaciones. En cambio, se quedan colgando, y tratando de cerrar el círculo por su cuenta.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Vinita Mehta Ph.D., Ed.M.

La Dra. Vinita Mehta, Maestra en Educación, es psicóloga clínica y periodista. Fue Productora de Desarrollo y Editora de Ciencia en el programa de PBS This Emotional Life.

Más de Vinita Mehta Ph.D., Ed.M.
Más de Psychology Today
Más de Vinita Mehta Ph.D., Ed.M.
Más de Psychology Today