Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Karyl McBride Ph.D.
Karyl McBride Ph.D.
Crianza

¿Qué necesitan los niños de sus padres?

10 estrategias para criar niños emocionalmente sanos.

Los puntos clave

  • No hay padres perfectos ni familias perfectas.
  • Ser consciente de tu sistema de valores beneficiará tus habilidades como padre o madre.
  • Sintonizarte con la salud emocional de los niños es una búsqueda que vale la pena.
Lucky Business / Shutterstock
Source: Lucky Business / Shutterstock

Es esa época del año en la que celebramos el Día de la Madre y el Día del Padre. Me hace detenerme a pensar en la crianza de los hijos y en lo que los niños necesitan emocionalmente de sus padres. Las necesidades físicas de refugio, comida, agua y ropa son un hecho. Pero, ¿en qué más debemos pensar mientras moldeamos el cerebro y la personalidad de los niños en crecimiento? La crianza de los hijos es una responsabilidad enorme con muchos desafíos y muchas recompensas, y no existen padres ni familias perfectos. La mayoría de los padres quieren hacer el mejor trabajo posible y nos corresponde tomarnos un minuto para pensar en nuestros valores como padres.

Escribo desde la posición de ser proveedora de salud mental durante más de 40 años; he tratado a miles de niños. También escribo desde la humilde perspectiva de ser una madre imperfecta, como todos lo somos, pero siempre queriendo ser mejor en este magnífico y a veces abrumador trabajo.

Condensar valores parentales tan importantes es un desafío e incluso un poco presuntuoso, lo sé. Sigo el ejemplo de mi investigación y mis escritos sobre el narcisismo y la paternidad narcisista. Me guía a trabajar hacia atrás y pensar en lo que sería importante que un padre supiera para no criar a un narcisista. Los narcisistas son personas infelices con un ego muy frágil, que pueden causar dolor y caos en las relaciones, así que ese es un buen punto de partida.

Cuando pensamos en qué tipo de seres humanos queremos criar, es importante observar nuestros valores. Aunque no es una lista exhaustiva, veamos algunas de las principales prioridades.

  1. Enseña empatía y aplica la crianza empática. La empatía es la antítesis del narcisismo. Es imperativo enseñar a los niños sobre la empatía, por qué es importante y cómo hacerlo. La clave es modelar una crianza con empatía frente a una crianza autoritaria. Esto significa sintonizarnos con el mundo emocional del niño y preocuparnos por cómo se siente. Si los niños se sienten escuchados y vistos, se sentirán respetados y comprenderán mejor cómo hacerlo con los demás. Practicar con hermanos es un aula integrada. Enséñales a ser solidarios, conectados y amables unos con otros.
  2. Muéstrales que tú te valoras, para que aprendan a valorarse a sí mismos. Los padres pueden transmitirle a sus hijos una falta de autoestima si no son un modelo de autorrespeto para ellos. Muchas personas andan por ahí luchando contra el viejo mensaje negativo de “no soy lo suficientemente bueno”. Trabajar sobre ti como padre o madre, hacer tu propio trabajo de recuperación y activar el autocuidado y la autocompasión será un modelo para tus hijos.
  3. Valora a la persona que es, no sólo sus logros. Es maravilloso e importante estar orgulloso de los logros de nuestros hijos, pero no queremos dar el mensaje de que lo que hacen es más importante que quiénes son. Valora sus rasgos de personalidad, sus actos de bondad, su honestidad, integridad, sentido del humor, intelecto y la forma en que tratan a otras personas. Les estás mostrando que quiénes son es tan importante como ser un gran jugador de béisbol, bailarín, pianista o estudiante.
  4. Enséñales responsabilidad. La rendición de cuentas es la piedra angular de una buena salud mental. La responsabilidad por las propias acciones construye una conciencia y enseña remordimiento y humildad. Si aplicas perspectiva de enseñanza a tu crianza (que podemos aprender de nuestros errores y que todos cometemos errores), los niños pueden admitir cuando se equivocan sin tener que temer el castigo. Puede haber consecuencias razonables por el comportamiento, pero centrándonos en lo que podemos aprender y cómo podemos hacerlo mejor la próxima vez. Los padres y madres también pueden modelar la responsabilidad admitiendo cuando se equivocan y disculpándose.
  5. Evita enseñarles a sentirse con derechos. Por supuesto, nuestros hijos y nietos son lo mejor para nosotros y, en nuestra opinión, merecen lo mejor. Pero es importante enseñarles a los niños que no son mejores que los demás y que no merecen más que los demás. Deben sentirse amados y apreciados, pero no se les debe enseñar que son superiores a los demás. Esto puede ser modelado por uno de los padres. Por ejemplo, a nadie le gusta hacer cola y esperar. Pero cada fila en la que nos paramos con nuestros hijos una oportunidad para enseñarles que no merecemos algo mejor que la persona que tenemos delante.
  6. Ten un sistema de valores básico. Conoce tu sistema de valores como padre y madre. Muchos clientes se quedan en blanco cuando les pregunto cuál es su sistema de valores. ¿Qué es importante para ti, en qué crees, qué quieres enseñar a tus hijos, qué tipo de ser humano quieres criar?
  7. Enseña autenticidad manteniendo la tuya. Ser auténtico significa ser lo suficientemente vulnerable como para compartir y procesar tus verdaderos sentimientos en la familia y con los demás. Enseñarles a los niños a identificar y expresar sus sentimientos es un verdadero regalo. Esto se puede modelar y enseñar todos los días en innumerables situaciones.
  8. Establece una jerarquía parental. Una jerarquía parental significa que tú, como padre o madre, estás a cargo y controla. Tú estás ahí para cuidar a tus hijos y mantenerlos seguros. En familias disfuncionales, los niños a menudo desempeñan roles parentales para cuidar de sus padres. Los niños se sienten más seguros cuando saben que estás claramente a cargo y sabes lo que estás haciendo. Esto significa que hay reglas y que tú te asegurarás de que se sigan con una guía empática.
  9. Sé consistente y predecible. La coherencia y la previsibilidad son pilares de una crianza sólida. A menudo les decimos a los padres que sigan las 3 C: coherencia, coherencia, coherencia. Nuevamente, esto ayuda a los niños a sentirse seguros y reduce los niveles de ansiedad. Necesitan saber qué esperar de sus padres y de su entorno. A los niños les va mejor con reglas, límites y expectativas conocidas.
  10. Mantén la puerta abierta para futuras conversaciones. La mayoría de los niños crecerán sin que les guste algo de nuestra crianza o de su infancia. Una diferencia definitoria entre un padre narcisista y un padre sano es mantener la puerta abierta a las conversaciones, la curación y la expresión de sentimientos. Deben existir algunas reglas generales de respeto para que las conversaciones no sean sobre culpa o vergüenza sino más bien sobre aprender y crecer juntos. También está bien estar en desacuerdo dentro de la familia si los miembros aún pueden respetar los sentimientos de los demás. Los sentimientos pueden validarse y reconocerse sin acuerdo; podemos ver las cosas de manera diferente, y eso está bien. Este es un arte para practicar.

Puedes encontrar a un psicólogo cerca de ti en el Directorio de Psychology Today

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Más de Karyl McBride Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Karyl McBride Ph.D.
Más de Psychology Today