Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Medio ambiente

La esperanza gasta energía, pero es necesaria

Escuchemos el clamor de los jóvenes sobre el medio ambiente.

La desesperación por los daños causados por el hombre al aire limpio, al agua dulce, a los océanos sanos y a los bosques abundantes ha comenzado a afectar la salud mental de los adolescentes. No pueden entender por qué hemos hecho tan poco para proteger su futuro.

Hasta hace poco, la mayoría de nosotros hemos podido desviar la vista y dejar que nuestras vidas individuales nos distraigan, pero el verano pasado el humo de los incendios forestales provocado por la degradación forestal envolvió grandes extensiones de nuestro país. Ya no podíamos respirar el aire de nuestra negación.

La respuesta más importante es encontrar esperanza: buscarla, identificar sus contornos específicos y luego implementar los pequeños pasos que colectivamente marcan la diferencia. Mientras que la psicología de la desesperación conduce a la inacción, la esperanza literalmente nos hace llenar los pulmones y seguir haciendo algo. Sin embargo, no es tan fácil encontrar esperanza y alimentarla.

La esperanza misma requiere energía; no podemos simplemente proclamarla. Tenemos que encontrar formas de reforzar nuestro sentido de esperanza y mantenerla a medida que aumentan las temperaturas, el mar se agita y los incendios arden.

Primero, demos voz a nuestra angustia. Esto es lo que hizo un grupo de adolescentes en Montana el año pasado cuando invocaron su derecho al aire limpio, al agua dulce y a los bosques intactos, que había sido consagrado en la constitución de su estado. Llevaron a su gobierno estatal a los tribunales y ganaron. Ahora la legislatura de Montana no puede acceder a intereses económicos de corto plazo mientras sacrifica el futuro de los hijos de sus hijos.

El impulso que recibimos al hablar y actuar nos da a su vez la energía para mantener la esperanza que necesitamos para seguir hablando y actuando. Lo mismo ocurre con cualquier proceso de curación. Cuando alguien le cuenta por primera vez a un psicólogo sobre el abuso sufrido en la infancia, el terapeuta debe brindarle esperanza a esa persona durante los primeros días difíciles de salir del aislamiento. Poco a poco, la persona encuentra esperanza en sí misma y en relación con los demás. La recompensa de hablar los libera de lo que habían estado soportando solos y se va reponiendo continuamente.

Cuando agonizaba a los 101 años, una querida amiga nacida en 1883 me dijo: “Lamento dejarte un mundo tan sucio. Cuando yo era niña, el mundo era limpio y tranquilo. No oí el motor de un coche hasta los treinta años”. Cruzó el océano hacia Europa en un barco. Ella nunca llegó a volar en avión, así que me pidió que le describiera cómo se veían las nubes desde allá arriba en el cielo. Hice lo mejor que pude, tal como lo hizo ella al contarme sobre el silencio que alguna vez había sido tan profundo y cómo no tenían basura, cómo todo podía usarse de nuevo o de otra manera, y cuán infinitas eran las estrellas en el cielo nocturno y cómo era caminar entre la grandeza de los viejos árboles que alguna vez estuvieron en el borde de lo que se estaba convirtiendo en la ciudad de Seattle.

Ahora, como persona mayor, treinta años menor que la edad que ella alcanzó, encuentro esperanza en los adolescentes que se levantan y exigen su derecho a un mundo más limpio y silencioso, un mundo de belleza desmesurada que es nuestro para conservar y transmitir.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Wendy Lustbader M.S.W.

Wendy Lustbader, Maestría en Trabajo Social, es profesora asociada en la Universidad de Washington, en la Escuela de Trabajo Social.

Más de Wendy Lustbader M.S.W.
Más de Psychology Today
Más de Wendy Lustbader M.S.W.
Más de Psychology Today