Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Infidelidad

¿En qué está pensando realmente alguien que engaña?

Una nueva investigación sobre relaciones proporciona información sobre las mentes de quienes engañan.

Muchas personas consideran la infidelidad como un pecado imperdonable, pero hasta el 25% de las personas que viven en Estados Unidos han admitido en investigaciones anteriores haber participado en alguna forma de engaño (Hall & Finch, 2006). Si eres parte del 25%, es posible que ni siquiera estés seguro de exactamente qué te llevó a hacerlo. Si eres una de las personas a las que engañaron, puede que te resulte aún más difícil comprender por qué tu pareja decidió violar los lazos de confianza.

De acuerdo con Dulce Wilkinson y William Dunlop (2020) de la Universidad de California Riverside, tal vez una idea de la mente y los motivos de quienes son infieles puede provenir de una comprensión de los rasgos de personalidad. Investigaciones anteriores identificaron los rasgos vinculados a la infidelidad como altos niveles de neuroticismo (tendencia a preocuparse y ser emocionalmente inestable), bajos niveles de consciencia y bajos niveles de amabilidad. Sin embargo, hay muchas personas que poseen estas cualidades y que continúan teniendo relaciones estables que perduran sin casos de infidelidad. Entonces, la personalidad por sí sola no puede explicar el comportamiento del falso.

Con estos antecedentes, Wilkinson y Dunlop realizaron una inmersión profunda en la mentalidad de una persona que engaña, yendo más allá del enfoque ofrecido por la psicología de la personalidad y en los procesos de pensamiento que acompañaron y siguieron a un incidente de infidelidad. Los investigadores de UC Riverside emplearon lo que se conoce como un "enfoque de identidad narrativa" para analizar las historias contadas tanto por quienes habían engañado ("perpetradores") como por quienes fueron engañados ("víctimas"). En este enfoque, los participantes cuentan literalmente sus propias historias, lo que permite a los investigadores descubrir temas comunes a partir de los cuales se puede comprender cómo las personas experimentan la infidelidad desde adentro hacia afuera.

En dos estudios, muestras en línea de perpetradores (Estudio 1) y víctimas (Estudio 2) escribieron sobre una incidencia de infidelidad, tomando al menos cinco minutos para describir lo que sucedió, lo que estaban pensando en ese momento y el significado de la infidelidad y lo que fue para ellos tanto en el momento como en el presente. Las muestras consistieron en 148 víctimas, con un promedio de 34 años, y 142 perpetradores, también con un promedio de 34 años. Sus respuestas promediaron 127 y 160 palabras, respectivamente.

Además de proporcionar estas narrativas, los participantes también completaron medidas de cuestionario que evaluaban, en el Estudio 1, el perdón (la tendencia a perdonar), la empatía, la autoestima y los rasgos de personalidad. El estudio 2 incluyó medidas comparables, pero también agregó escalas que miden la capacidad de perdonarse a sí mismo, un instrumento apropiado para los perpetradores. Además, los participantes en el Estudio 2 completaron medidas de psicopatía, maquiavelismo (la tendencia a explotar a los demás) y narcisismo.

La teoría guía detrás del estudio involucró los conceptos de "redención" y "exploración". La redención es el “arco de la historia que comienza negativamente y termina positivamente” (pág. 5). Cuando hablas de una experiencia redentora, sientes que puedes crecer a pesar de que fue difícil de atravesar en ese momento.

En contraste, el tema de la exploración no tiene una valencia particular asociada, sino que se aplica en la medida en que uno se compromete en una comprensión profunda al pensar en la experiencia. En trabajos anteriores no relacionados con la infidelidad, los investigadores informan que ambos temas están asociados con un mayor bienestar, crecimiento personal, madurez e incluso trayectorias de salud más positivas.

Pasando ahora a las historias en sí mismas, en el caso de una víctima, es posible que puedas ver cómo es posible ser lastimado por una pareja infiel, pero sientes que creciste a través del proceso. A diferencia de un perpetrador, no hay que racionalizar para sentir que eres una mejor persona como resultado de esta experiencia.

La situación de los engañadores es bastante diferente. Para que sientan la redención, tienen que aceptar el hecho de que se portaron mal y aun así lograr salir al otro lado con una nueva y mejorada visión de sí mismos. Este ejemplo muestra cómo se puede desarrollar tal proceso:

“Me di cuenta de que cometí un acto de infidelidad a la mañana siguiente después de que ocurrió el incidente y entendí exactamente lo que había sucedido ... Me sentí física y emocionalmente bien hasta el punto que me di cuenta de que había pasado mucho tiempo desde que había sentido lo mismo con mi pareja. Había renunciado a sentirme así hasta que sucedió este incidente y me di cuenta de que me estaba conformando con quedarme donde estaba a pesar de que me preocupaba por mi pareja ... Me sentía culpable por eso. Aunque siento que fue un catalizador para seguir adelante en mi vida ”(pág. 8).

Los perpetradores que participaron en la exploración no necesariamente experimentaron este mismo tipo de cambio hacia el crecimiento, sino que reflexionaron sobre la experiencia, como puede ver en este breve extracto:

“Había estado en una relación comprometida con la misma persona durante toda la segunda mitad de la escuela secundaria, y sentía que él estaba controlando mi vida y yo quería ser libre. Finalmente sentía que podía socializar con otros y que otros hombres me encontraban atractiva y me deseaban y se sentía bien ”(pág. 9).

Para analizar los datos narrativos, los investigadores de UC Riverside utilizaron un método aceptado para codificar las historias de acuerdo con sus temas principales. Casi un tercio de las historias contadas en el Estudio 2 encajan en el tema de la redención. Como puedes haber deducido del ejemplo anterior, y en palabras de los autores, “muchos perpetradores sintieron que, a pesar de estar equivocados, sus acciones eran necesarias” (pág. 15).

Además, era menos probable que estos perpetradores redentores mostraran perdón hacia sí mismos, lo que sugiere quizás que intentan crear una “distancia psicológica” de la experiencia en lugar de lidiar directamente con las implicaciones negativas. Las víctimas redentoras, por el contrario, mostraron un alto grado de perdón pero bajos niveles de empatía.

Al final resultó que, los rasgos de personalidad de la psicopatía, el maquiavelismo y el narcisismo no mostraron relaciones consistentes con las historias contadas por los perpetradores. Las personas que engañan, entonces, no necesariamente muestran niveles inusuales de esas cualidades de explotar a los demás, de verse a sí mismas como merecedoras de una atención especial o incluso de carecer de empatía. Sin embargo, la consciencia se asoció positivamente con la tendencia a la exploración tanto de los perpetradores como de las víctimas, aunque quizás por diferentes razones, considerando que solo los perpetradores fueron los que violaron las convenciones sociales.

Puede que no sientas particular simpatía hacia alguien que ha engañado, en especial si fuiste el receptor de su infidelidad. Sin embargo, los resultados de Wilkinson y Dunlop sugieren que sus vidas internas son efectivamente tortuosas.

En resumen, formar una narrativa redentora presenta a las personas que han engañado con un desafío mientras intentan seguir adelante con sus vidas. Obtener una verdadera comprensión de la mente de un engañador en tu vida, en última instancia, puede requerir tu voluntad de escuchar el lado de la historia de la otra persona, ya sea que elijas perdonar o no.

Imagen de Facebook: tommaso79/Shutterstock

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Susan Krauss Whitbourne Ph.D.

La Dra. Susan Krauss Whitbourne, es profesora emérita de ciencias psicológicas y del cerebro en la Universidad de Amherts, Massachusetts . Su último libro es The Search for Fulfillment.

Más de Susan Krauss Whitbourne PhD, ABPP
Más de Psychology Today
Más de Susan Krauss Whitbourne PhD, ABPP
Más de Psychology Today