Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Fantasías

Sobre hacer los sueños realidad

Nuestros deseos pueden ofrecer reflexiones extraordinarias hacia nosotros mismos.

Los puntos clave

  • Los deseos de las personas son a menudo un reflejo de sus necesidades.
  • Fantasear con cumplir un deseo a veces puede obstaculizar la búsqueda del deseo.
  • Contrastar fantasías positivas con obstáculos internos puede motivarnos a diseñar planes para superar obstáculos y perseguir nuestros deseos.

Uno de los héroes ficticios de Chéjov, un venerable profesor de medicina, tenía un método peculiar para comprender a las personas. Consideraba sus deseos. "Dime lo que quieres", presionaba "y te diré quién eres”.

Al igual que los maestros de las artes y las letras, los psicólogos han sido cautivados durante mucho tiempo con el por qué y cómo de nuestros sueños. Durante más de dos décadas, la psicóloga de NYU Gabriele Oettingen ha estado investigando los curiosos mecanismos de cumplimiento de deseos, desde su génesis hasta su realización. La historia de cada deseo, al parecer, gira en torno al viaje de cuatro protagonistas principales: el soñador, el sueño, la fantasía y el obstáculo. El telón de fondo contra el que viajan estos protagonistas es un tapiz de innumerables constelaciones de circunstancias externas e internas.

 愚木混株CDD20/Pixabay/Marianna Pogosyan
Source: 愚木混株CDD20/Pixabay/Marianna Pogosyan

Después de haber estudiado a miles de participantes, Oettingen y sus colegas descubrieron que al pedir un deseo, las personas generalmente seguían uno de estos patrones cognitivos autorreguladores:

  1. Pasan muchas horas agradables en fantasías positivas imaginándose a sí mismos cumpliendo sus sueños (regodearse).
  2. Meditan sobre todos los posibles obstáculos que se interponen entre ellos y sus sueños (habitar en ello).
  3. Primero fantasean sobre su futuro deseado, luego exploran los obstáculos (contraste mental).
  4. Primero exploran los obstáculos, luego fantasean con el futuro deseado (contraste inverso).

Las fantasías positivas como una espada de doble filo

Todos los soñadores visualizamos que nuestros sueños se hacen realidad. Tal vez es por eso que una de las mayores sorpresas de Oettingen fue encontrar exactamente lo que estas fantasías positivas estaban haciendo a las personas que se entregaban a ellas. Los datos eran claros: las mismas imágenes que nos permitían vivir virtualmente a través de los deseos de nuestros corazones estaban teniendo efectos que obstaculizaban su realización.

"Al principio, nos sorprendió tanto ver esta tendencia, que pensé que debía haber cometido un error", dice Oettingen. Solo después de la replicación continua de los estudios con resultados similares, Oettingen y sus colegas reconocieron que habían encontrado un fenómeno real.

¿Por qué fantasear con cumplir un deseo obstaculizaría la búsqueda del deseo?

Digamos que tu deseo de larga data es publicar un libro. Cuando te imaginas a ti mismo con tu bestseller ya en tus manos, parado frente a una audiencia aplaudiendo mientras aceptas un premio por tu éxito literario mientras los reporteros hacen cola para hacerte preguntas, experimentas un "logro mental" de tu deseo. En el ojo de tu mente, ya has experimentado las recompensas de haber logrado tu sueño. Esta simulación virtual de cumplimiento puede tener un efecto relajante, haciendo que las personas ejerzan menos energía y esfuerzo del que realmente se requiere para convertir sus deseos en realidad.

Oettingen y sus colegas probaron esta hipótesis. De hecho, los participantes que se entregaron a fantasías positivas sobre ganar mucho dinero se comportaron como si estuvieran saciados financieramente y optaron por renunciar a una recompensa monetaria inmediata por una más grande en el futuro (Sciarappo, Norton, Oettingen y Gollwitzer, 2015). Aparentemente, después de haber probado ganar el premio monetario en sus fantasías y alcanzar mentalmente su futuro deseado, no estaban tan preocupados por recibir el dinero de los experimentadores en ese momento.

Por qué el contraste mental puede ayudarte a alcanzar tus sueños

¿Cómo podemos compensar el "problema" contraintuitivo con fantasías positivas y su tendencia a amortiguar nuestro impulso para perseguir nuestros sueños?

Ahí es donde entra el contraste mental.

"Para sacar a la gente de sus fantasías y darles la energía para perseguir sus sueños, nos dimos cuenta de que necesitábamos darles una dosis saludable de realidad", dice Oettingen.

Esto vino en la forma de un obstáculo que las personas podían identificar en ellos mismos que se interponía en el camino de sus deseos. Cuando se contrasta una fantasía positiva con obstáculos internos relevantes, se establece una conexión, vinculando el futuro deseado con la realidad, y la realidad (obstáculo) con el comportamiento apropiado para superarlo. Este proceso no consciente, según Oettingen, puede ayudar a generar energía al motivar a las personas a idear objetivos vinculantes, intenciones y planes apropiados para superar obstáculos y perseguir sus deseos. Si las expectativas de éxito son altas, la gente se compromete con el camino de lograr sus deseos; si son bajas, los deseos serán abandonados o pospuestos.

Plan de obstáculos para el resultado de los deseos

Una de las estrategias más estudiadas para cumplir los deseos que nació de la investigación de Oettingen es WOOP (Wish Outcome Obstacle Plan por sus siglas en inglés). WOOP es contraste mental en acción. Es el espacio donde los cuatro protagonistas se reúnen para conocerse antes de embarcarse en su viaje.

Gabriele Oettingen/Marianna Pogosyan
Source: Gabriele Oettingen/Marianna Pogosyan

Oettingen llama al WOOP un "agente de cambio".

"Si ves algo en el mundo que quieres, algo que es desafiante pero factible porque tienes alguna agencia sobre él, el WOOP te da un marco para convertir tus fantasías positivas en realidad", dice Oettingen, quien lo ha utilizado para lograr muchos de sus propios deseos.

Conoce tus deseos y tus obstáculos

Una exploración íntima de nuestro inventario de deseos a través de herramientas como el WOOP puede ofrecer una visión extraordinaria de nosotros mismos.

Por ejemplo, echa un vistazo detrás de tus sueños y es probable que tropieces con alguna necesidad psicológica.

Oettingen y sus colegas observaron este fenómeno en una serie de estudios. En un experimento, les pidieron a los participantes que no bebieran líquidos durante cuatro horas antes de visitar su laboratorio, donde se les ofrecieron pretzels salados. La mitad de los participantes recibió agua, y la otra mitad se mantuvo sedienta. Los resultados mostraron que las fantasías positivas de aquellos que se mantuvieron sedientos giraban en torno a saciar su sed. Aquellos a quienes se les había permitido beber, por otro lado, fantaseaban con eventos no relacionados con el agua.

Se obtuvieron resultados similares con experimentos realizados con necesidades psicológicas.

"Cuando inculcamos una necesidad de significado, la gente comenzó a fantasear positivamente con obtener un trabajo más significativo. Cuando inculcamos la necesidad de relacionarnos, la gente fantaseaba con reunirse con amigos y familiares", dice Oettingen. "Por lo tanto, las fantasías son a menudo una expresión de lo que no tenemos".

Aparte de comprender nuestras necesidades más profundas, explorar nuestros deseos también puede hacernos enfrentar la resistencia interna que nos impide realizarlos.

Mirar detrás de ellos, también, podría ser un esfuerzo revelador.

"Detrás de los obstáculos a menudo hay emociones, creencias irracionales, malos hábitos o viejos problemas que llevamos con nosotros durante años", explica Oettingen.

Este es el consejo de Oettingen: pasa algún tiempo en compañía de tus deseos. Dales toda tu atención y escucha con atención, con el corazón abierto.

"Tómate 5-10 minutos de silencio para hacerte una pregunta: ¿qué es lo que realmente quiero? Encuentra un deseo que sea cercano para tu corazón, en cualquier dominio de la vida que sea. La clave es hacer esta pregunta y sentir pacientemente la respuesta. A menudo, las personas no saben lo que quieren, o se les dice lo que quieren. Recuerda, tú eres el experto de tu vida. Tienes tus propias necesidades y deseos. Presta atención a tus fantasías positivas. Son de vital importancia porque dan dirección a la acción. Representan un futuro deseado, a dónde quieres ir y dónde quieres estar.

"Una vez que tengas un deseo, explora cómo te sentirías ya estando allí. ¿Feliz? ¿Aliviado? Identifica el mejor resultado e imagínalo vívidamente al experimentarlo en tu mente. Solo entonces, cambia al obstáculo ¿qué hay en ti que se interpone en el camino de realizar tu deseo? Intenta rascar la superficie y profundiza para entender qué hay detrás de tu obstáculo. Podrías descubrir que lo que pensabas que te impedía cumplir tu deseo no era externo como siempre pensabas, sino una resistencia interna. Es muy útil obtener claridad sobre qué hay en ti mismo que realmente se interpone entre tú y tus sueños, porque te ayudará a evaluar formas de superar tu obstáculo. También podría ayudarte a reconocer que superar el obstáculo es demasiado costoso por ahora, o incluso imposible. Pero si sientes que el obstáculo es superable, entonces te dará el impulso para empacar las excusas, salir de la fantasía e ir tras tus sueños".

Por más alegría y satisfacción que anticipemos al final de nuestro viaje cuando se cumplan nuestros deseos, seríamos negligentes al ignorar las joyas que encontramos en el camino: valentía y paciencia, creatividad y flujo, buenas intenciones y autocompasión. Tal vez, entonces, la mayor recompensa de perseguir nuestros sueños radica en lo fortuito de nutrir nuestra relación con nosotros mismos.

Muchas gracias a la Dra. Gabriele Oettingen por su tiempo y conocimientos. La Dra. Oettingen es profesora de psicología en la Universidad de Nueva York. Es la autora de Repensar el Pensamiento Positivo: Dentro de la Nueva Ciencia de la Motivación (2014).

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Marianna Pogosyan Ph.D.

La Doctora Marianna Pogosyan, es catedrática en Psicología Cultural y consultora especializada en transiciones transculturales.

Más de Marianna Pogosyan Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Marianna Pogosyan Ph.D.
Más de Psychology Today