Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Personalidad

Una nueva investigación sobre 3 formas de ciberacoso en las parejas

Las mujeres son más propensas a los ciertos tipos de ciberacoso.

Los puntos clave

  • El acoso cibernético se refiere a seguir o acosar a una persona utilizando medios electrónicos (como una cuenta de Instagram falsa para vigilar).
  • Hay tres tipos de ciberacoso de pareja íntima: pasivo, invasivo y engañoso. La forma pasiva es la más común.
  • Las mujeres son más propensas que los hombres a participar en el ciberacoso de la pareja íntima, especialmente las formas pasivas e invasivas.
RAEng_Publications/Pixabay
Source: RAEng_Publications/Pixabay

El acecho se refiere al acto de seguir o acosar a otra persona de forma repetida y maliciosa. El acecho puede incluir "mantener vigilancia, contacto persistente con, o dirigir amenazas en un esfuerzo por manipular, coaccionar y controlar a la víctima", escriben los autores de un artículo reciente.

El acecho de la pareja íntima, ellos señalan que, por lo general, es "una respuesta a la amenaza de rechazo de una pareja íntima actual, anterior o potencial". En comparación con otros, los acosadores de sus parejas íntimas tienen más probabilidades de ser persistentes, intrusivos y agresivos (por ejemplo, agredir a la víctima).

El ciberacoso a una pareja íntima significa acechar por medios electrónicos, por ejemplo, vigilar a alguien usando una cuenta falsa de Facebook. El estudio reciente, escrito por March y sus colaboradores, explora diferentes dimensiones del ciberacoso de pareja íntima y cómo se relacionan con el género. Publicado en el número de abril de Personality and Individual Differences, el artículo se resume a continuación.

Investigando el ciberacoso de la pareja íntima

La muestra del estudio fue de 449 trabajadores de MTurk (el mismo porcentaje de hombres y mujeres) con una edad promedio de 41 años; el 64 por ciento tenía una relación romántica comprometida.

Para evaluar las diferencias en el ciberacoso, los investigadores utilizaron una medida que contenía 21 elementos, como "He revisado el historial de teléfono/computadora de mi pareja para ver qué ha estado haciendo" y "he utilizado una cuenta en línea alternativa ('falsa') (por ejemplo, Facebook, Instagram, correo electrónico) para revisar los perfiles de otros sin que ellos lo sepan".

La Tétrada Oscura Corta (28 elementos) se utilizó para medir la Tétrada Oscura, que consiste en la Tríada Oscura más el sadismo, es decir, maquiavelismo, narcisismo, psicopatía y sadismo. Un ejemplo de afirmación: "la gente a menudo dice que estoy fuera de control" (psicopatía). Los motivos sociales fundamentales se evaluaron con una medida que contenía ocho ítems, que evaluaron la importancia de hacer amigos, asegurarse de que uno esté seguro, asegurarnos de que nuestra pareja esté feliz, etc.

El análisis de los datos mostró "evidencia de un modelo multidimensional de ciberacoso de pareja íntima, que incluye formas pasivas, invasivas y duplicadas". Los resultados también mostraron que las mujeres perpetraban más "ciberacoso invasivo y pasivo en general" que los hombres.

Además, los rasgos de personalidad de la tétrada oscura (el maquiavelismo, narcisismo, psicopatía y sadismo) se correlacionaron con el acoso en general; sin embargo, solo la psicopatía se asoció con las tres formas de acoso cibernético. Específicamente, el maquiavelismo, el narcisismo y el sadismo no estaban asociados con el ciberacoso invasivo, mientras que el maquiavelismo no estaba relacionado con el ciberacoso engañoso.

Los autores también habían planteado la hipótesis de que una de las razones por las que las mujeres se involucran más en el ciberacoso es que quieren evitar "errores de emparejamiento", que a menudo son más costosos para las mujeres que para los hombres, como tener relaciones sexuales con una pareja que tiene una enfermedad de transmisión sexual o quedarse con una pareja a largo plazo que engaña y es infiel. Y los resultados mostraron que las mujeres participan en el ciberacoso invasivo (por ejemplo, invadiendo la privacidad de una pareja romántica) especialmente cuando están "intentando mantener una pareja a largo plazo y lograr una pareja a corto plazo".

tookapic/Pixabay
Source: tookapic/Pixabay

El resumen

La investigación anterior concluyó que hay tres tipos de ciberacoso de pareja íntima:

  • Pasivo (por ejemplo, revisar las cuentas de redes sociales de tu ex esposo, su último estado en línea).
  • Invasivo (por ejemplo, usar las credenciales de tu esposa para iniciar sesión en su cuenta de correo electrónico o teléfono).
  • Engañoso (por ejemplo, crear una cuenta falsa de Facebook o fingir ser otra persona en un correo electrónico a tu novio).

De los tres tipos, el ciberacoso pasivo es el más común.

En comparación con los hombres, las mujeres se involucran en más acoso cibernético y en tipos pasivos e invasivos (particularmente para lograr una pareja a corto plazo o retener una pareja romántica a largo plazo).

Obviamente, este hallazgo entra en conflicto con la suposición común de que la mayoría de las víctimas del acoso cibernético son mujeres y los perpetradores son hombres. ¿Cómo explicar esto?

Tal vez la razón de esta suposición es que ciertos comportamientos (por ejemplo, verificar el último estado en línea de una persona) son más propensos a ser percibidos como normales o razonables si es perpetrado por mujeres que por hombres. Por supuesto, solo la investigación adicional puede confirmar la veracidad de esta especulación.

Por último, el otro hallazgo importante de la investigación de March et al. era que el ciberacoso estaba asociado con los rasgos de personalidad de la Tétrada Oscura: maquiavelismo, narcisismo, psicopatía y sadismo. Pero solo la psicopatía se correlacionó con formas invasivas de acoso cibernético de la pareja íntima. Esto no es sorprendente, ya que los psicópatas tienen una mayor tendencia a tomar riesgos.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Arash Emamzadeh

Arash Emamzadeh asistió a la Universidad de Columbia Británica en Canadá, donde estudió genética y psicología. También ha realizado estudios de posgrado en psicología clínica y neuropsicología en Estados Unidos.

Más de Arash Emamzadeh
Más de Psychology Today
Más de Arash Emamzadeh
Más de Psychology Today