Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Inteligencia Artificial

La IA o la felicidad, ¿cuál elegiremos?

La búsqueda del progreso tiene como costo el bienestar.

Adi Goldstein/Unsplash
Adi Goldstein/Unsplash

¿Por qué apostamos nuestro futuro por la inteligencia artificial cuando las desventajas de hacerlo son obvias, profundas y potencialmente irreversibles? Estamos en una bifurcación en el camino de la historia humana; podemos seguir el camino actual hacia una dependencia tecnológica mayor y más profunda, y rendirnos a las consecuencias de esa elección. O podemos decidir trazar un rumbo radicalmente diferente.

Aún así, podemos optar por abstenernos de sumergirnos de cabeza en este experimento de IA en la conciencia humana. Podemos decidir no hacer lo que sabemos que podemos hacer. Como seres humanos que fundamentalmente queremos ser felices y no queremos sufrir, podemos optar por no dejarnos seducir e hipnotizar por la emoción, la codicia y la competitividad de los magos de la tecnología en Silicon Valley.

Como psicoterapeuta y ministro interreligioso, puedo decir con certeza que la tecnología, en la forma en que la utilizamos, se ha convertido en un obstáculo para nuestra felicidad y bienestar generales. La tecnología está dañando gravemente la capacidad de los jóvenes para conectarse interpersonalmente y divertirse. El cirujano general ha determinado que la salud mental de los jóvenes es “la crisis de salud definitoria de nuestro tiempo”. Y, sin embargo, seguimos adelante, aceleramos más rápido y con más fuerza por el mismo camino y nos comprometemos más ferozmente con la IA como la gran solución para la vida.

¿Por qué seguimos lanzándonos hacia lo que seguramente será una crisis existencial para nuestra sociedad? ¿Por qué renunciamos a nuestra autonomía y aceptamos ser gobernados por un mago tecnológico que no comprende ni se preocupa por que los humanos disfrutemos de una buena vida? Un mago muy parecido a Hal, la computadora que Stanley Kubrick imaginó en su profética película de 1968 “2001: Odisea del espacio”.

Seguimos en nombre de lo que llamamos “progreso”, que definimos como aquello que crea más eficiencia, es más productivo, reduce costos y, en última instancia, genera ganancias. Del mismo modo, el “progreso” es aquello que nos permite hacer menos, elimina algunas tareas de la vida y promete hacer las cosas más fáciles y rápidas. El objetivo final, o eso parece, es convertirnos en pasajeros de nuestras propias vidas, incluso si es un Frankenstein virtual el que conduce el autobús.

El problema, sin embargo, es que nuestra definición de “progreso” y nuestra obsesión por perseguirlo beneficia sólo a un pequeño número de personas, quienes también obtienen enormes recompensas financieras y poder de este sistema.

¿Qué pasaría si la felicidad y el bienestar fueran lo que persiguiéramos, consideráramos “progreso” y diseñáramos nuestra sociedad en torno a eso? ¿Qué pasaría si nuestro objetivo como sociedad fuera crear una buena vida para sus miembros, una vida que disfrutemos y queramos habitar? ¿Qué pasaría si nos centráramos en nuestra experiencia de vida en lugar de en una idea de “progreso” que hace que tanta gente no quiera vivir? ¿Podemos cambiar en esta etapa del juego evolutivo? Redefinir el “progreso” de modo que signifique aprender a estar bien donde estamos, no tener que avanzar siempre a una velocidad épica y abstenernos de perseguir todas las posibilidades sin importar si son buenas para nosotros. ¿O que siquiera queremos?

A pesar de todo lo que sabemos y experimentamos directamente con la tecnología, cómo afecta y daña a nuestros hijos, y a pesar de la epidemia multigeneracional de ansiedad, soledad y depresión de nuestra sociedad, seguimos avanzando, redoblando la apuesta por la tecnología, persiguiendo todo lo que podamos pensar. arriba, simplemente porque podemos pensarlo. Hacemos esto sin importar el costo, ofreciendo nuestras vidas y a nosotros mismos como leña en la hoguera que llamamos “progreso”.

No podemos renunciar al bienestar y la felicidad como objetivos de nuestra sociedad, y no podemos entregar el control de nuestras vidas a un mago de la IA sólo porque nos dice que debemos hacerlo y que será bueno para nosotros. ¿Qué más necesitamos saber o descubrir para poder bajarnos de este tren de “progreso” incesante, quitar el pie del acelerador y reevaluar lo que queremos, lo que nos importa como humanos y cómo queremos diseñar (y vivir) nuestras vidas?

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Nancy Colier LCSW, Rev.

Nancy Colier, Trabajadora Social con Licencia, es psicoterapeuta, ministra de fe y autora de Can’t Stop Thinking, The Power of Off, Inviting a Monkey to Tea, y The Emotionally Exhausted Woman.

Más de Nancy Colier LCSW, Rev.
Más de Psychology Today
Más de Nancy Colier LCSW, Rev.
Más de Psychology Today