Skip to main content

Verificado por Psychology Today

La ética y la moralidad

Una intrigante y controversial teoría de la conciencia: TII

Diseccionemos el encanto y la crítica de la teoría de la información integrada.

Los puntos clave

  • La TII sugiere que la conciencia surge de la integración de la información en un sistema.
  • La TII implica una forma de panpsiquismo: la conciencia como propiedad fundamental del universo.
  • Los críticos responden que la información integrada puede ser necesaria pero no suficiente para la conciencia.
Source: DPS studio / AdobeStock
Source: DPS studio / AdobeStock

Esta es la parte 4 de una serie de varias partes.

La teoría de la información integrada (TII) es una teoría de la conciencia. Fue formulada por primera vez por el neurocientífico y psiquiatra Giulio Tononi a principios de la década de 2000 y desarrollado en colaboración con el neurocientífico Christof Koch.1

La TII sugiere que la conciencia surge de la integración de la información en un sistema. Un sistema se considera consciente si posee un alto grado de diferenciación e integración.

La TII difiere de varias maneras de teorías de orden superior (HOTs por sus siglas en inglés) y teorías del espacio global de trabajo. En contraste con las teorías que ven la conciencia como una propiedad emergente de cálculos complejos o actividades neuronales, la TII postula que la conciencia existe intrínsecamente e intenta definirla desde esa perspectiva, desde el propio "punto de vista" del sistema, se trata de "información intrínseca", la información que un sistema tiene sobre sí mismo, para sí mismo.2,3

Tononi explica algunos de los principios rectores de la TII:4

  • Parte de la fenomenología, no de correlatos conductuales, funcionales o neuronales.
  • Identifica las propiedades fenoménicas esenciales que son verdaderas de cada experiencia concebible, las propiedades esenciales que caracterizan cada experiencia. Estos son los axiomas de la TII.
  • Traduce esas propiedades fenoménicas esenciales (los axiomas) en propiedades físicas esenciales (propiedades de la existencia física, que tienen poder de causa y efecto) que los sistemas físicos deben satisfacer para dar cuenta de la presencia de la experiencia. Estas propiedades físicas esenciales son postulados de la TII.
  • Su objetivo es dar cuenta de todas las propiedades fenoménicas en términos de propiedades físicas, incluidas las propiedades específicas de experiencias específicas (propiedades de extensión espacial, flujo temporal, objetos, color, sonidos, etc.)
  • Tiene poder explicativo, predictivo e inferencial.

Axiomas y postulados de la TII

La TII propone cinco axiomas y cinco postulados correspondientes (para mayor claridad, la siguiente es una versión parafraseada simplificada5).

Axiomas de la TII: Estos se afirman como propiedades esenciales evidentes por sí mismas de toda experiencia consciente: verdades fenomenológicas sobre la conciencia.

  1. Existencia intrínseca: La conciencia existe para el sistema en sí, no para un observador externo; es decir, la conciencia existe de una manera real y personal para ti (si eres el sistema). Su existencia intrínseca real se demuestra por su poder de causa y efecto sobre sí mismo.
  2. Composición: La conciencia es estructurada, y consta de múltiples elementos distintos pero interrelacionados (cada uno con poder causal); es decir, las experiencias conscientes pueden estar formadas por múltiples partes, como la forma en que una escena de película tiene imágenes, sonidos y sentimientos a la vez.
  3. Información: Las experiencias conscientes son específicas, lo que significa que entre todas las experiencias posibles que podrías tener, estás teniendo una muy particular; es decir, cada momento consciente es único (diferenciado), como ver una escena específica en una película de todas las escenas posibles.
  4. Integración: Las experiencias conscientes están unificadas y no pueden reducirse a componentes independientes; es decir, cualquier experiencia consciente individual que tenga no puede dividirse por la mitad de modo que una parte sea independiente de la otra.
  5. Exclusión: En un momento dado, hay una experiencia particular que excluye a otras. Y ocurre en una escala particular de tiempo y espacio; es decir, en cualquier momento, eres consciente de ciertas cosas y no de otras, y hay un "tamaño" o "escala" específico para lo que eres consciente, no demasiado detallado, no demasiado vago.

Postulados de la TII: Estos son los mecanismos propuestos que los sistemas físicos deben satisfacer para tener las propiedades de conciencia mencionadas anteriormente.

  1. Existencia intrínseca: Un sistema físico tiene un poder intrínseco de causa-efecto. Esto significa que puede tener un efecto sobre sí mismo y no solo está influenciado por factores externos.
  2. Composición: La conciencia no es un todo único indiferenciado, sino que está estructurada y compuesta por un conjunto de experiencias interrelacionadas que juntas forman la experiencia consciente general.
  3. Información: El estado actual de un sistema debe especificar una estructura de causa-efecto particular, que difiere en su forma específica de otras estructuras posibles (diferenciación); por ejemplo, la experiencia de ver una manzana roja es distinta de oler una rosa, y esta distinción contiene información específica que diferencia las dos experiencias.
  4. Integración: El poder causa-efecto de un sistema debe estar unificado, lo que significa que no puede dividirse en componentes independientes (irreductibilidad); es decir, el sistema funciona como un todo unido; debe unir diferentes partes de manera que no puedan separarse en partes independientes.
  5. Exclusión: De todos los posibles conjuntos de elementos superpuestos que podrían contribuir a una experiencia consciente, hay un solo conjunto que es irreducible al máximo, lo que significa que no se puede dividir en partes independientes sin perder sus propiedades esenciales. Este conjunto es lo que especifica la experiencia consciente con exclusión de todos los demás conjuntos.

Phi

En contraste con la mayoría de las otras teorías de la conciencia, la TII es una teoría matemática. Para cuantificar el grado de conciencia de cualquier sistema (no solo un sistema nervioso biológico), la TII introduce el concepto de Φ (phi). Phi mide la cantidad de información integrada en un sistema (más específicamente, un máximo de poder causa-efecto intrínseco irreducible). Si un sistema tiene un alto valor de phi, se considera altamente integrado y, por lo tanto, tiene un alto grado de conciencia. Por otro lado, si phi es cero, el sistema no es consciente.

La TII en el cerebro

La TII se enmarca en un nivel matemático abstracto y no capta fácilmente fenómenos específicos de neurociencia cognitiva. Además, Φ de la TII no se puede calcular fácilmente a partir de datos a gran escala, lo que dificulta probar la teoría.6 Solo se puede medir en sistemas de modelos simples7—no puede acercarse ni remotamente a medir la información integrada en un cerebro.8

Anatómicamente, a diferencia de HOTs y la teoría del espacio global de trabajo, la TII vincula principalmente la conciencia con las regiones posteriores de la corteza, denominadas "zona caliente posterior", que incluye las áreas parietal, temporal y occipital. Esto se basa en parte en el argumento de que estas regiones muestran propiedades neuroanatómicas que se cree que son muy adecuadas para producir altos niveles de información integrada.10 La corteza prefrontal, según la TII, no es esencial para la experiencia consciente en sí misma, sino que contribuye al procesamiento cognitivo posconsciente, como la planificación o los informes verbales.10,11

¿La TII explica los qualia?

La TII afirma que el contenido específico de una experiencia consciente (cómo es tener esa experiencia, o sus "qualia") está determinado por, y de hecho es idéntico a, la configuración o "forma" geométrica de la información integrada: las relaciones informativas dentro de la estructura conceptual.12 En otras palabras, la forma particular en que la información se integra y organiza dentro de la estructura determina la calidad subjetiva de la experiencia.

Panpsiquismo

Controversialmente, la TII implica una forma de panpsiquismo, la idea de que la conciencia es una propiedad fundamental del universo, similar al espacio, el tiempo y la materia.

La TII postula que cualquier sistema que genere un máximo distinto de cero de información integrada irreducible tiene algún grado de conciencia. Esto sugeriría que puede haber muchos sistemas no biológicos que posean conciencia.13 Según la TII, incluso los sistemas simples pueden tener una forma mínima de conciencia, siempre que tengan un cierto grado de integración de información: "Incluso los circuitos tan simples como un 'fotodiodo' compuesto por un sensor y un elemento de memoria pueden tener un mínimo de experiencia."14

Las razones por las que la TII lleva a tales conclusiones, tan escandalosamente inverosímiles en opinión de los críticos, se pueden rastrear, según las críticas técnicas, a algunos de sus supuestos iniciales, incluidas las formas en que Phi se define matemáticamente. Entre otros problemas, la información integrada podría ser un criterio necesario pero no suficiente para la conciencia.15

Por otro lado, tal vez la afirmación de que la conciencia es una propiedad fundamental del universo explica parte del atractivo que ha disfrutado con los medios de comunicación y el público. Parece halagarnos que nuestra propiedad más preciada es realmente especial después de todo, revirtiendo las repetidas heridas narcisistas que el materialismo científico nos ha infligido al decirnos que somos subproductos accidentales en un universo indiferente y puramente físico.

Duras críticas de otros científicos

Discutí los resultados mixtos del estudio colaborativo contradictorio que compara la TII y la teoría del espacio global de trabajo, anunciado en junio de 2023, y la interpretación discutible de que los resultados favorecían a la TII. Mencioné que la atención de los medios resultante de esa interpretación provocó una controvertida carta en septiembre de 2023 firmada por un gran número de destacados científicos de la conciencia que llamaron a la TII "pseudociencia". Esta es una etiqueta particularmente severa para asignar una teoría rival, una que hizo que otros críticos de la TII, que no habían firmado la carta, se sintieran decididamente incómodos.16

Valor de la TII: lo que agrega a nuestra comprensión de la conciencia

Si bien la propiedad de la información integrada puede no ser suficiente para la conciencia, sin duda es un ingrediente crucial. Y aunque algunas de sus suposiciones pueden ser incorrectas, la TII ha hecho una contribución significativa al ser el primer intento sustancial de definir e intentar medir la información integrada. También ha enfatizado acertadamente que la fenomenología subjetiva no puede ignorarse.

Ha intentado ambiciosamente definir una teoría de la conciencia desde la perspectiva intrínseca del propio sistema de información, de adentro hacia afuera, un enfoque que complementa la perspectiva extrínseca más tradicional, analizando y midiendo el sistema de afuera hacia adentro.

La TII es un intento audaz, pero su afirmación de ser "la única teoría fundamental de la conciencia realmente prometedora"17 ahora parece una exageración lamentable y prematura.

La primera parte de esta serie dió una visión general de las principales teorías de la conciencia.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Ralph Lewis M.D.

Ralph Lewis, Médico, es profesor asociado en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Toronto, psiquiatra en Sunnybrook Health Sciences Centre, y consultor en el Odette Cancer Centre en Toronto.

Más de Ralph Lewis M.D.
Más de Psychology Today
Más de Ralph Lewis M.D.
Más de Psychology Today