Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Felicidad

Quiero vs debería: cómo liberarte del hábito del "deber ser"

Cuando tu vida es impulsada por "debería de" olvidas lo que es desear.

Los puntos clave

  • La mayoría dedican una cantidad inestimable de tiempo y energía a hacer y ser lo que creen que deberían hacer y ser.
  • El énfasis en el “deber ser” puede drenar y agotar a las personas.
  • El primer paso para recuperarse del hábito del “deber ser” es ser consciente.
Illustration by Tony Greene, owned by Nancy Colier; original image by Cast Of Thousands/Shutterstock
Source: Illustration by Tony Greene, owned by Nancy Colier; original image by Cast Of Thousands/Shutterstock

¿Alguna vez te has dado cuenta de que gran parte de tu vida está impulsada y dictada por la palabra (y el sentimiento) del deber? La mayoría de nosotros dedicamos una cantidad excesiva de tiempo y energía a hacer y ser lo que creemos que deberíamos hacer y ser. Al mismo tiempo, dedicamos una cantidad sorprendentemente pequeña de atención a lo que realmente queremos. El resultado es que terminamos agotados y desconectados de nuestra fuente esencial de energía, autenticidad y vitalidad.

Por supuesto, este es un sentimiento importante; necesitamos el deber en nuestra vida para funcionar como seres humanos. Tenemos que hacer ciertas cosas que no queremos hacer—mantenernos vivos, participar en la sociedad, tener un trabajo, cuidar de nuestra familia, permanecer fuera de la cárcel, mantener relaciones exitosas y, esencialmente, crear una vida que podamos desear.

Hacemos muchas cosas que deberíamos hacer porque queremos hacer felices a las personas que nos importan. No hay nada intrínsecamente malo en esto. El problema que estoy abordando aquí no es el hecho de que existen los "debo de", o que escuchamos y operamos a partir de ellos. No es un problema que tengamos que salir de nuestro yo de 5 años que cree que solo debería tener que hacer lo que quiere hacer.

El problema creado por la energía del deber es el impacto que tiene en nuestra relación con el deseo. En resumen, el deber tiene el poder de borrar el deseo. Cuando somos niños, estamos profundamente conectados (y expresamos) lo que queremos. No tenemos dificultades para identificar y expresar nuestros deseos. Pero con el tiempo, a través del condicionamiento cultural, el sentido del deber, la experiencia familiar, la conciencia y una serie de otros factores, perdemos esa conexión y terminamos viviendo en lo que solo se puede describir como un estado constante de necesidad, y nos obligamos nosotros mismos hasta el agotamiento.

En un esfuerzo por ser vistos como buenos—buenos padres, buenas parejas, buenos amigos, buenos trabajadores, buenas hijas e hijos, y simplemente buenas personas—aprendemos a funcionar con un calibre por encima de todos los demás. El deber se convierte en nuestra forma de ser amados. Como adultos, operamos con un sentido de deber tal que dejamos de preguntarnos, sentirnos conectados, expresar o actuar a partir de lo que queremos. Terminamos desconectados de nosotros mismos, de nuestra vitalidad y autenticidad; terminamos sin ataduras de lo que realmente queremos y necesitamos. Terminamos fundamentalmente agotados.

El primer paso para recuperarte de tu hábito de debería de es tomar conciencia de ello. La conciencia es la kriptonita para actuar. Comienza simplemente reconociendo la voz de dios en tu mente, aprendiendo a escucharla como su propia entidad distinta. A veces, la voz del deber es clara y obvia y, a veces, es más como un sentimiento de fondo de pantalla que empapela el fondo de su conciencia. Lo que es importante es que te des cuenta de cómo y cuándo se muestra tu ser interior—que lo saques de las sombras y lo saques a la luz.

Al mismo tiempo, comienza a invitar a los niños a la imagen. Cuando estés tomando una decisión o considerando una acción, pregúntate: ¿esta elección proviene del debería o del quiero? ¿Creo que debería hacerlo o realmente quiero hacerlo? ¿Por qué siento que debo hacer esto? ¿Qué hace que esto sea un deber?

Y, además, ¿qué temo que sucederá si sigo lo que quiero en este caso?

Pregúntate, también, ¿cuál es el deseo detrás de este deseo, si es que lo hay? Por ejemplo, si te estás obligando a ir al gimnasio a las 5:30 a.m., tal vez el deseo más profundo sea poder ir de excursión sin quedarte sin aliento, o tal vez simplemente mantenerte saludable para poder convivir con tu hijo. El deseo que rodea al gimnasio es un medio, o eso crees, para el deseo más profundo de salud que se encuentra debajo de él. Pregúntate: "¿Sigo creyendo que esta es la mejor manera de cuidar el deseo más profundo en este caso?”

Simplemente tomar conciencia de estas dos experiencias diferentes, querer y deber, y los diferentes sentimientos, suposiciones y experiencias asociadas con cada una, y tener claro lo que realmente es cierto para ti es una práctica profunda en sí misma.

Debes saber también que cuando actúas desde el principio, es posible que estés descartando e ignorando lo que quieres. Independientemente de si puedes darte a ti mismo lo que quieres en este momento, tal vez haya una manera de darte a ti mismo algo de lo que quieres mientras sigues cumpliendo tu deber.

Tal vez haya espacio para el equilibrio; tal vez pueda ser una rebanada del pastel, pero no todo el pastel. Tal vez, por ejemplo, un par de días a la semana, puedas caminar con un amigo en lugar de ir a la corredora antes del trabajo. Tal vez no sea esto/o lo otro, sino ambos/y.

Romper el hábito del debería, en última instancia, significa cambiar por completo tu relación con el sentimiento y la experiencia del deber. Si vas de camino a almorzar con tu suegra enojada y despectiva, una elección que proviene completamente de ti misma, en lugar de avergonzarte y culparte a ti misma por no querer hacerlo, en lugar de decirte a ti mismo lo mala nuera que eres y lo egoísta que eres por no querer hacerlo, puedes elegir el camino de la bondad, por ti misma.

Puedes reconocer con autocompasión el hecho de que pasar tiempo con esta persona difícil es difícil y que hay una razón por la que no quieres hacerlo. Y sin embargo, que estás eligiendo hacerlo de todos modos, lo cual es valiente. Y además, que esta cosa difícil que estás a punto de hacer se alinea con tus valores más profundos: tu amor por el hijo de esta mujer y también por ella en su sufrimiento.

Al permitir tu verdad auténtica y reconocer que no quieres hacerlo (¿por qué lo harías?) pero que lo estás haciendo de todos modos porque te importa, en realidad estás siendo amable contigo misma. Estás honrando tu verdad, permitiendo que la experiencia sea dura y no deseada, lo que te mantiene conectado con tu propio corazón y de tu propio lado. El almuerzo con tu suegra y contigo misma es entonces diferente: más amable y más llevadero.

Pero si realmente quieres salir de la jaula del deber, debes estar dispuesta a conocer y respetar tu propio deseo. Pregúntate: ¿qué significaría comenzar a vivir tu vida desde cero? ¿Qué arriesgarías si dejaras que el deseo guíe tu vida?

Al final del día, tienes que estar dispuesto a arriesgar lo que sea. Pero si lo haces y si lo eres, tu vida florecerá de una manera radicalmente nueva. En lugar de sentirse agotado, rejuvenecerás y te revitalizarás, en sincronía con la fuerza vital que es tu propio deseo.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Nancy Colier LCSW, Rev.

Nancy Colier, Trabajadora Social con Licencia, es psicoterapeuta, ministra de fe y autora de Can’t Stop Thinking, The Power of Off, Inviting a Monkey to Tea, y The Emotionally Exhausted Woman.

Más de Nancy Colier LCSW, Rev.
Más de Psychology Today
Más de Nancy Colier LCSW, Rev.
Más de Psychology Today