Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Carrera

Preocupaciones que los adolescentes tienen acerca de sí mismos

Muchas de las preocupaciones de los adolescentes se pueden aliviar reconociendo que van a madurar.

Los puntos clave

  • Los adolescentes a veces pueden tener dificultades desde una perspectiva limitada de su vida.
  • Los adolescentes pueden aprender que ser diferentes de los demás puede representar una gran fortaleza.
  • Una clave para un viaje de vida gratificante es la capacidad de perseverar cuando se enfrentan a situaciones desafiantes.  

La adolescencia es un momento en el que las personas se vuelven más conscientes de sí mismas, a medida que su cerebro se desarrolla y lidian con sentimientos nuevos e intensificados asociados con los cambios hormonales que tienen lugar durante la pubertad (Arain, 2013).

Polya Olya/Shutterstock
Source: Polya Olya/Shutterstock

Dada su nueva conciencia, los adolescentes trabajan para comprender quiénes son y en qué creen. Debido a su limitada experiencia, a menudo cometen el error de asumir que sus características durante la adolescencia temprana representan rasgos permanentes.

Los padres a veces cometen el mismo error cuando detectan los comportamientos preocupantes de sus adolescentes y se preocupan mucho de que estos representen defectos que probablemente afectarán a sus hijos a lo largo de sus vidas.

Por lo tanto, mientras que los adolescentes jóvenes y sus padres anticipan su próximo crecimiento físico, a menudo no aprecian que también continuarán madurando intelectual y emocionalmente y cambiarán mucho durante varios años.

Esta publicación analiza las preocupaciones comunes que los adolescentes tienen sobre sí mismos, que pueden abordarse en gran parte mediante el reconocimiento de que solo están en medio de su rápido proceso de desarrollo. Mi siguiente entrada discutirá las preocupaciones comunes que los padres tienen sobre sus hijos adolescentes, que se pueden abordar de manera similar.

¿Cómo averiguo quién soy?

Dado que los adolescentes a menudo aún no tienen un buen sentido de quiénes son, buscan ayuda en los demás para definirse a sí mismos. Por lo general, los adolescentes descartan las evaluaciones de sus padres porque piensan que sus padres quieren que se sientan bien consigo mismos y/o que cumplan las esperanzas y los sueños de los padres para ellos.

Por lo tanto, los adolescentes piensan que sus padres pueden no ser sinceros. En cambio, confían con frecuencia en las evaluaciones de sus compañeros. Desafortunadamente, sus compañeros también pueden sufrir de una perspectiva limitada.

Les explico a los adolescentes que el proceso de desarrollar una mejor autocomprensión debe ser un esfuerzo de por vida. En el caso de los adolescentes que están experimentando un rápido crecimiento, su carácter cambiará naturalmente mucho cuando se conviertan en adultos jóvenes. Además, el carácter también cambia como resultado de la forma en que las personas reaccionan a diversas circunstancias de la vida.

Por ejemplo, los niños que han lidiado con circunstancias difíciles, como una enfermedad grave o la pérdida de un ser querido, tienden a madurar emocionalmente más rápidamente.

En esta era de creciente aceptación de la comunidad LGBTQ+ y las interacciones en línea a través de las redes sociales, algunos adolescentes han sentido más presión a una edad temprana para definir su orientación sexual y su identidad de género. Sin embargo, en una encuesta reciente, casi el 20% de los estudiantes de secundaria informan que cambiaron su orientación sexual durante sus años de escuela secundaria (Stewart, 2019).

Por lo tanto, aconsejo a los adolescentes que sean pacientes consigo mismos a medida que maduran, y sugiero que su sexualidad se defina mejor cuando sean mayores. Además, les digo que no importa cómo se expresen sexualmente, pueden ser emocionalmente felices y seguros.

Les sugiero a los adolescentes que, en lugar de tratar de descubrirse a sí mismos, se pregunten sobre sus metas a largo plazo en la vida y si están en el camino para alcanzarlas. Algunos responden con objetivos específicos.

Con poca frecuencia, su objetivo declarado es destructivo o poco realista. En ese caso, revisamos el proceso de pensamiento que condujo a su respuesta, lo que a veces los lleva a ofrecer otro objetivo. Si no cambian de opinión, sugiero que sus objetivos puedan cambiar con el tiempo, a medida que aprenden más.

Si afirman que no saben lo que les gustaría hacer, les pregunto si les gustaría tener éxito y/o ser felices. Por lo general, están de acuerdo con esa sugerencia, con la rara excepción de los adolescentes que están muy deprimidos. (En ese caso, trabajo para ayudarlos a superar su depresión.)

Luego sugiero que una forma de saber si están en un buen camino es preguntar sobre cada una de sus actividades: "¿esta actividad me acerca o aleja de mi meta?” Explico que si la actividad parece ser neutral, por ejemplo, jugar videojuegos durante largos períodos de tiempo, en realidad puede alejarlos del éxito, ya que podrían haber usado su tiempo de manera más constructiva.

Por otro lado, jugar videojuegos por períodos cortos, como una forma de descansar la mente, puede acercarlos al éxito, ya que una mente renovada está más lista para participar en esfuerzos de empoderamiento.

Finalmente, enseño a los adolescentes a interactuar con su subconsciente, lo que les ayuda a darse cuenta de que una parte de ellos puede ser muy conocedora y sabia. He visto que esta conciencia sirve como una herramienta de empoderamiento, que ayuda a los adolescentes a sentirse más cómodos y más tolerantes con las incertidumbres de la adolescencia.

¿Hay algo malo conmigo?

Algunos de los adolescentes que buscan mi asesoría para su ansiedad tienen un perfil similar. Tienden a ser dotados intelectualmente, sensibles, maduros y tienen intereses diferentes a los de la mayoría de sus compañeros. A menudo les resulta más fácil relacionarse con los adultos que con sus compañeros, o dirigir actividades con niños más pequeños con los que no esperan compartir intereses. Como resultado, se sienten diferentes y concluyen que algo debe estar mal con ellos, lo que contribuye a exacerbar su ansiedad.

A muchos otros adolescentes les preocupa que compartir sus verdaderas opiniones o sentimientos que difieren de los de sus compañeros los lleve a ser objeto de burlas o al ostracismo.

Les aseguro a los adolescentes que se sienten diferentes que sus diferencias representan una fortaleza importante porque pueden contribuir con ideas y acciones independientes e importantes a nuestra sociedad. Explico que una gran razón por la que quiero ayudarlos es que reconozco su potencial para hacer una gran diferencia en el mundo. Sugiero que con el tiempo también aprendan a apreciarse a sí mismos.

Para aquellos que planean asistir a la universidad, agrego que para entonces deberían poder encontrar amigos con características personales similares a las suyas porque podrán elegir entre una gran población estudiantil.

¿Necesito sobresalir para tener éxito en la vida?

Algunos adolescentes trabajan muy duro para sobresalir en todos los ámbitos de su vida (por ejemplo, académica, atlética y socialmente) porque creen que esto es esencial para tener éxito en la vida. Otros adolescentes se dan por vencidos y se deprimen y se desconectan de la vida porque sienten que nunca podrán estar a la altura de sus compañeros más exitosos.

Sugiero que una clave para un viaje de vida gratificante es la capacidad de perseverar cuando se enfrenta a situaciones desafiantes. Esto es más importante que los logros académicos o deportivos, por ejemplo, porque incluso las personas más inteligentes o talentosas no llegarán muy lejos en la vida si no trabajan duro. Además, explico que hay muchos caminos en la vida que pueden conducir al éxito. Sobresalir en muchos ámbitos es solo uno de esos caminos.

Por lo tanto, recomiendo que los adolescentes avancen con determinación y optimismo por un camino que consideren razonable, seguros de que pueden elegir cambiar su camino, si es necesario.

¿Tengo que definir mi carrera mientras estoy en bachillerato?

Algunos adolescentes están tan consumidos por su incapacidad para elegir una carrera que sienten que no pueden avanzar en la vida. Lamentan que muchos de sus compañeros ya estén en la búsqueda de sus carreras y sienten que se quedarán más atrás cuanto más tarden en decidirse por una carrera.

Les sugiero a los adolescentes que, dado que tienen mucho más que aprender, está bien que aún no hayan elegido una carrera porque ni siquiera conocen todas las posibles áreas de la vida que podrían ser de su interés. Explico que las personas que eligen una carrera mientras están en la escuela secundaria a menudo descuidan tomar un plan de estudios educativo amplio o no exploran muchas opciones de carrera diferentes. Por lo tanto, nunca terminan de enterarse de temas que podrían resultar de gran interés.

Finalmente, les digo que la persona promedio cambia de carrera cinco veces, y por lo tanto no necesitan estar tan preocupados por su primera elección de carrera. Esta es otra razón por la que un plan de estudios universitario de base amplia o asumir diferentes tipos de trabajos para principiantes después de la escuela secundaria puede ayudar a desarrollar una base sólida a partir de la cual elegir una o más buenas trayectorias profesionales.

En resumen

Se debe asesorar a los adolescentes para que mantengan la paciencia y la calma consigo mismos a medida que maduran. Deben estar seguros de que hay muchos caminos para el éxito en la vida.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Ran D. Anbar M.D.

Ran D. Anbar, Médico, FAAP, está certificado por la junta tanto en neumología pediátrica así como en pediatría general. Además es autor del nuevo libro.Changing Children’s Lives with Hypnosis: A Journey to the Center.

Más de Ran D. Anbar M.D.
Más de Psychology Today
Más de Ran D. Anbar M.D.
Más de Psychology Today