Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Miedo

Por qué la ley del hielo es una táctica de abuso y control

Ignorara a una persona comunica poder sobre ellos.

Niklas Hamman/Unsplash
Source: Niklas Hamman/Unsplash

Negarse a escuchar, hablar o responderle a una pareja a veces se conoce como “la ley del hielo”. Muchas personas cortan a sus parejas emocionalmente para herirlas, castigarlas o manipularlas. Algunas personas incluso se niegan a reconocer la existencia de sus parejas durante horas, días o semanas, haciendo que se sientan como si de alguna manera fueran menos que humanos, como un fantasma:

Nina nunca distinguía lo que detonaba a su marido Roi y lo hacía negarse a hablar con ella. Nina experimentó el silencio de Roi por primera vez cuando ellos eran novios. Roi sintió que Nina había parecido demasiado feliz mientras bailaba con un amigo, así que salió del club sin decir adiós, y se negó a hablar con ella o incluso reconocer su existencia por semanas.

Con los años, Nina aprendió a lidiar con los crueles silencios de Roi, continuando preparándole sus comidas y lavando y doblando su ropa incluso cuando la ignoraba durante largos períodos. La ley del hielo generalmente terminaba con Roi tomando a Nina de forma brusca para tener sexo por la noche. A la mañana siguiente, actuaba como si la ruptura en su relación nunca hubiera sucedido y se negaba a discutirlo.

Ser ignorado es especialmente difícil para una persona que está aislada por el abuso y el control coercitivo, y depende de la aprobación del abusador para sentirse que vale la pena y está a salvo. Muchos sobrevivientes de abuso dicen que odiaban más el tratamiento silencioso que los insultos o gritos. Cuando les gritaban, al menos sabían lo que estaba en la mente del abusador y podían evaluar mejor su propia seguridad y la de sus hijos. El silencio puede reforzar sensaciones de vulnerabilidad y miedo.

La retención hostil es una forma de gaslighting

Cuando se enojan con su pareja, algunas personas se vuelven un poco frías. Pueden ser "correctos" en sus respuestas, no malintencionados directamente, pero aún así tratan a su pareja como a alguien que apenas conocen, o como un vecino o colega en el trabajo. Esto es loco porque cuando se les enfrenta, la persona fría lo negará. "¿Qué quieres decir? ¡Te lo estás imaginando!" O, en otra frase que a menudo se usa para convencer a las víctimas de que ellas son el problema, "estás histérico por nada".

Algunos abusadores se involucran en lo que puede parecer ser una forma “más leve” del tratamiento silencioso, en el que no mantienen un silencio total, pero aún así cortan a sus parejas emocionalmente:

Sara sabía cuando Pedro, su esposo, estaba enojado porque ponía "un rostro serio" que le comunicaba que debía ser especialmente sumisa y no acercarse a él. Él le hablaba sin sonreír y con un tono frío e impersonal. Ella sabía que Pedro estaba tratando deliberadamente de hacerla sentir mal. Pedro a menudo explotaba en ira después de un período de silencio. Sara decía que la retención hostil la ponía extremadamente ansiosa; redoblaba sus esfuerzos por hacer que Pedro se sintiera mejor, silenciando sus propias necesidades y deseos.

Consejos para responder al tratamiento del silencio

Si tú o alguien que te importa está siendo sujeto a la ley del hielo, los siguientes pasos pueden ayudar:

  • Evita aislarte: mantener relaciones con familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo te facilitará sobrellevar la tormenta de los estados de ánimo de tu pareja.
  • Mantén una rica vida interior: participar en pasatiempos, la lectura y proyectos de arte puede ayudarte a mantenerte fuerte y estable mientras te enfrentas a la hostilidad silenciosa de tu pareja.
  • Recuérdate a ti mismo: uno de los problemas con estar en una relación con una pareja abusiva y controladora es que puede ser difícil recordar quién eres. Esto se conoce como perspecticidio. No permitas que tus opiniones, deseos y objetivos sean borrados.
  • Busca asesoramiento profesional: un terapeuta que entienda el control y el abuso puede ayudarte a comprender lo que ha pasado y enfrentar los desafíos por delante. Aquí puedes encontrar especialistas en el directorio de Psychology Today.
  • Decide tus límites: reconocer que el tratamiento del silencio es solo una táctica en la caja de herramientas de una persona que controla, decide cuáles son tus límites. Si sientes que la situación es perjudicial para ti o los miembros de la familia, busca un defensor de la violencia doméstica que pueda ayudarte a planificar una forma segura de salir de la relación.
  • Considera terminar la relación: no necesitas permanecer en una relación en la que tu pareja es mala o cruel contigo, ya sea a través del tratamiento de silencio, abuso verbal, físico o sexual, control económico o algún otro medio. Comunícate con tu institución local de violencia doméstica, habla con un experto, desarrolla un plan de seguridad y traza un futuro para ti donde puedas ser libre.

Tiempos fuera frente al tratamiento del silencio

Vale la pena señalar que a veces los consejeros enseñan a las personas que han sido abusivas a tomar un “tiempo fuera” para que puedan calmarse y reunir sus pensamientos antes de volver a convivir con sus parejas. Si se hace de la forma correcta, la persona preguntará si está bien tomarse un tiempo fuera, y luego irá a caminar, hacer ejercicio, meditar o leer un libro, por ejemplo, para que pueda volver a la conversación de una manera más tranquila y productiva. Tomar un tiempo fuera debería conducir a una mejor comunicación y colaboración, mientras que el tratamiento del silencio es una afirmación de dominio y control. La persona que está siendo victimizada puede notar la diferencia.

Imagen de Facebook: wavebreakmedia/Shutterstock

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Lisa Aronson Fontes Ph.D.

La Doctora Lisa Aronson Fontes, es catedrático en la Universidad de Massachusetts, Amherst, y autora de Invisible Chains: Overcoming Coercive Control in Your Intimate Relationship.

Más de Lisa Aronson Fontes Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Lisa Aronson Fontes Ph.D.
Más de Psychology Today