Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Relaciones

Comprendiendo a la persona altamente empática

Aprende cómo optimizar las fortalezas y a manejar las desventajas de este rasgo.

Los puntos clave

  • Las personas altamente sintonizadas son agudamente intuitivas para identificar emociones como para atender las necesidades de los demás.
  • Los niños se adaptan y aseguran sus relaciones maximizando las partes aceptadas y minimizando los aspectos rechazados del yo.
  • Permanecer presente en el momento es el primer paso hacia el pleno conocimiento de uno mismo y la formación de percepciones precisas de otros.
Arash Payam/Unsplash
Source: Arash Payam/Unsplash

Las personas altamente sintonizadas son agudamente intuitivas y competentes tanto para identificar emociones como para atender las necesidades de quienes las rodean. Lo hacen asumiendo las emociones de los demás como si fueran propias, suprimiendo sus propias necesidades para hacer espacio para las de los demás. Aunque son grandes amigos, hijos y empleados, enfrentan desafíos cuando los límites porosos del otro hacen que absorban el dolor y la tensión de quienes los rodean de manera incontrolable.

Los patrones consistentes de sacrificar sus propias necesidades de ser cuidadores de otros incitan a las preguntas:

  • ¿Cuándo comenzó este patrón?
  • ¿Cómo se refuerza?
  • ¿Cómo se puede corregir?

Donde todo comenzó

Los niños tienen necesidades fundamentales de apego, sintonía, dependencia e independencia de los padres o cuidadores primarios. Cuando se satisfacen estas necesidades, determina la capacidad y profundidad de autocomprensión, la confianza y la capacidad de regular las emociones (Heller y LaPierre, 2012). Sin embargo, cuando se descuidan estas necesidades primarias, se produce una lucha. Esta lucha se relaciona con la capacidad de identificar, comunicar y sentirse digno de que sus necesidades sean satisfechas por otros (Siegel y Solomon, 2003). La vida y las relaciones se vuelven limitadas, ya que se desconectan de ellos mismos y se contraen a los límites de la conexión y la realización aprendidas de las primeras relaciones insatisfactorias.

Los padres o cuidadores primarios son naturalmente imperfectos. No pueden sintonizarse perfectamente con cada necesidad de los niños a los que prestan atención. Sin embargo, la perfección no es necesaria para un apego saludable. En cambio, es el concepto de D. W. Winnicott de padres lo suficientemente buenos, que son receptivos y sensibles a las necesidades de los niños, al tiempo que introducen un nivel tolerable de frustración de los deseos insatisfechos, que permite a esos niños la transición hacia una posición progresivamente independiente.

Para las personas altamente sintonizadas, esta transición no es perfecta. En su lugar, se enfrentan a la abrupta comprensión de que sus necesidades son menos importantes que las que los rodean, por lo general deferiendo a las necesidades de los padres que están preocupados o dependen de sus hijos para la regulación emocional. A través de esta inversión de roles, se convierten en hijos con padres dependientes.

Verne Ho/Unsplash
Source: Verne Ho/Unsplash

Cuando la adaptación sale mal

La autenticidad es la conexión con los instintos, los sentimientos viscerales y la intuición. Pero para muchos, para preservar el apego y adaptarse a su entorno, partes de su ser auténtico fueron suprimidas (Maté, 2011).

Esta supresión es particularmente común en relación con la forma en que los cuidadores responden a rasgos indeseables en sus hijos, como la ira. Nuestra cultura no tolera fácilmente la ira en los niños. Los niños enojados generalmente son aislados y colocados en tiempo fuera, amenazando sus relaciones de apego. Por lo tanto, cuando los niños sienten enojo hacia los cuidadores, intuitivamente se siente como peligroso para el apego y se convierte en sinónimo de riesgo de abandono.

Los niños más ingeniosos y adaptables aprenden a distanciarse de la ira y de otras partes de sí mismos que los cuidadores no aceptan. El efecto secundario será el desarrollo de defensas que impidan la experiencia de la ira, como la depresión o la ansiedad. Una solución más efectiva no es librarse de la ira, sino aprender las herramientas necesarias para manejar la ira, por lo que ya no se ve como destructiva (Maté, 2011).

En cambio, los niños modifican sus emociones y muestran reacciones menos amenazantes externamente pero altamente excitantes internamente, como ansiedad, preocupación y angustia. Estas reacciones son estrategias para la supervivencia. Mientras protegen sus relaciones con figuras de apego primarias, estos niños aprenden que deben asumir la carga de estas emociones consecuentes.

Como adultos, continúan desconectándose de sus cuerpos, evitando estas emociones resultantes a través de la distracción o defensas de alto nivel, como la intelectualización o la estetización. Lo que comenzó como una estrategia adaptativa para manejar las experiencias dolorosas se convierte en la fuente de dificultades para regular las emociones, mantener la autoestima y manejar las necesidades en la edad adulta (Dwan, 2020).

Esa es la paradoja de las estrategias de supervivencia. Con demasiada frecuencia, se aplican más allá de su fecha de vencimiento, ya que lo que una vez fue esencial se codifica rígidamente de una manera que perpetúa aún más un ciclo de sufrimiento.

Cuando la sintonía con los demás facilita la evitación del yo

Los niños están muy sintonizados. Pueden percibir las partes de sí mismos que sus padres valoran y acogen. A su vez, adaptan y aseguran sus relaciones maximizando las partes aceptadas y minimizando los aspectos rechazados del yo (Heller & LaPierre, 2012).

Por el contrario, la sintonía con sus propias necesidades se torna tensa porque en el pasado se encontraron con rechazo o vergüenza con demasiada frecuencia. En cambio, aprendieron que es más seguro acomodar las necesidades de los demás mientras abandonan las suyas.

Si bien esto funciona a corto plazo, una vida de restricción conduce a una lucha arraigada para manejar los desafíos a través de un falso-yo restringido, a su vez, pierden la flexibilidad para responder de manera creativa y adaptativa a problemas más complejos más adelante en la vida.

En última instancia, lo que una vez fue clave para la supervivencia, se convierte en responsable de creencias rígidas y formas restringidas de relacionarse con los demás. En el pasado, se enfrentaban a pocas opciones y tenían que adaptarse en función de las limitaciones del entorno. Sin embargo, tienden a no darse cuenta de cómo llevan los grilletes de estos comportamientos una vez adaptativos a una sentencia de cadena perpetua de autoconfinamiento.

La fuerza consecuente de esta estrategia de supervivencia

Aunque nacen de circunstancias desfavorables, estos desafíos establecen el escenario para habilidades altamente sofisticadas de sintonización. La mayoría de los niños altamente sintonizados se convierten en cuidadores, solucionadores de problemas y ayudantes. La identidad se solidifica en torno a su capacidad para reconocer y satisfacer las necesidades de los demás, en detrimento de su creciente incapacidad para atender sus propias necesidades descartadas. Con el tiempo, estas emociones desechadas se acumulan a una magnitud que ya no se puede ignorar. Sobreviene una erupción volcánica, derramándose en su capacidad de funcionar eficazmente en el trabajo y en las relaciones (Gordon y Archer, 2012).

Las personas altamente sintonizadas también están inclinadas a participar en relaciones codependientes. Si bien pueden parecer ser los cuidadores en estas relaciones, brindan la oportunidad de satisfacer sus propias necesidades al volverse indispensables indirectamente. A medida que se desconectan de sí mismos y están en sintonía con los demás, aprenden que aliviar la angustia en los demás es más gratificante externamente que administrar la suya propia. Además, esto los protege de la incomodidad en torno a sus propias necesidades de dependencia y su miedo al rechazo si se expresa (Purvis et al., 2013).

Si bien son perceptivos a las necesidades de los demás, estas personas terminan proporcionando el mismo cuidado que desean recibir. Esto generalmente conduce a la frustración cuando aprenden que otros no les corresponden el cuidado, lo que resulta en resentimiento y relaciones unilaterales tensas.

Pasos hacia el cambio

Es esencial romper este ciclo. En lugar de desconectarse, estos individuos deben aprender a estar más presentes en el momento (Schimmenti, 2012). Esto creará un espacio para identificar las emociones suprimidas cuando surjan en el presente. Estar más presente permite la opción de tolerar emociones fuertes sin transformarlas en algo más inmediatamente adecuado pero inevitablemente destructivo.

A su vez, deben aprender a contener estas emociones fuertes y luego integrarlas en su comprensión de ellos mismos y cómo se relacionan con los demás para aumentar su capacidad de conectarse auténticamente.

Permanecer presente en el momento es el primer paso hacia el pleno conocimiento de uno mismo y la formación de percepciones precisas de los demás.

La sanación y la regulación solo pueden ocurrir en la medida en que la conexión se mantiene tanto con factores internos (emociones, cuerpo, necesidades) como externos (relaciones con otros), independientemente de lo aparentemente amenazante que pueda ser (Heller y LaPierre, 2012; Siegel y Solomon, 2003).

Kevin Laminto/Unsplash
Source: Kevin Laminto/Unsplash

Conclusión

Ejercitar la autorreflexión permite formar una mayor comprensión de las adaptaciones realizadas con base en la creencia de que sus necesidades no serán satisfechas. Si bien esta creencia nació de situaciones reales en las que otros no respondieron adecuadamente, ahora deben asumir su papel en el mantenimiento de este ciclo al buscar relaciones familiares con personas que se sienten cómodas tomando mientras evitan su incomodidad al pedir lo que necesitan.

Su tarea es desafiar la inclinación a cerrarse cuando se enfrentan a emociones fuertes que podrían amenazar las relaciones. El crecimiento se fomenta aumentando su capacidad de tolerar más intensidad y expandiendo sus patrones de relación. Esto incluye permitirse el duelo por lo que no recibieron en sus primeros años de vida, volver a conectarse con ellos mismos, trabajar a través del miedo a la necesidad y comenzar a involucrarse en relaciones más satisfactorias.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Sabrina Romanoff Psy.D.

Sabrina Romanoff, Doctorado en Psicología, es psicóloga, investigadora, educadora y escritora basada en Nueva York.

Más de Sabrina Romanoff Psy.D.
Más de Psychology Today
Más de Sabrina Romanoff Psy.D.
Más de Psychology Today