Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Filosofía

¿Podemos estudiar la conciencia animal?

La evolución puede ayudarnos a comprender la mente de los animales

Los puntos clave

  • La conciencia humana representa simplemente un ejemplo de este fenómeno más amplio.
  • Una perspectiva evolutiva puede ayudarnos a estudiar la experiencia subjetiva de otros animales.
Hitchhike from Pexels
Source: Hitchhike from Pexels

¿Podremos alguna vez comprender verdaderamente las experiencias de los animales? Muchos filósofos y científicos albergan escepticismo, y a menudo afirman que nunca podemos comprender verdaderamente lo que sucede en la mente de un animal.

Durante los últimos tres años, me he sumergido en la cuestión filosófica de cómo es ser otro animal. A lo largo de este período, he escrito varios artículos académicos, capítulos de libros y publicaciones de blog para Psychology Today sobre este mismo tema. Sin embargo, estos esfuerzos se han dispersado en gran medida. Este mes, todos mis escritos finalmente se fusionarán en mi primera monografía. Hace solo una semana, Routledge puso mi próximo libro, A Philosophy for the Science of Animal Consciousness, disponible para preordenar.

A menudo, los científicos y los filósofos tratan la conciencia como si fuera una “cosa” singular, una majestuosa propiedad de todo o nada exclusiva de los humanos. Pero esto es un error.

Naturalmente, la idea de que un fenómeno tan multifacético, vinculado a una plétora de experiencias diferentes, surgió repentinamente exige una explicación que es imposible de proporcionar. Como era de esperar, en estas circunstancias, el problema filosófico mente-cuerpo, es decir, cómo la materia da origen a las mentes, parece irresoluble.

La respuesta, por supuesto, es refutar la idea de que todos los maravillosos atributos que asociamos con la conciencia deben haberse manifestado simultáneamente. La conciencia humana representa simplemente un ejemplo de este fenómeno más amplio, que está presente en una amplia gama de la rama animal de la vida. Por lo tanto, no deberíamos confiar únicamente en el caso humano al construir teorías de la conciencia.

En cambio, necesitamos desentrañar las diversas dimensiones de la conciencia para comprender cómo evolucionó gradualmente la conciencia similar a la humana. Por eso me refiero a ella como un enfoque de abajo hacia arriba: comenzamos considerando las formas más rudimentarias de conciencia, tan mínimas que podría parecer absurdo incluso usar el término conciencia, y procedemos a preguntarnos cómo pudo haber evolucionado tal capacidad para dar sentido a sus orígenes. Algunos se refieren a este método como ingeniería inversa: deconstruimos la conciencia en sus diversos componentes para comprender cómo podría haber evolucionado.

Por supuesto, es más fácil decirlo que hacerlo, razón por la cual tomó tres años escribir este libro. Sin embargo, la última década ha visto el surgimiento gradual de un nuevo campo interdisciplinario, la investigación de la conciencia animal, que ya no está encadenado por el conductismo.

El renombrado descubridor de la ecolocalización de murciélagos, Donald Griffin, una vez postuló que el estudio de las mentes de los animales sería el “capítulo final y culminante de la revolución darwiniana”, un sentimiento que adopté como lema de mi libro. Si bien la conciencia puede ser el problema más difícil en biología, eso no significa que no podamos tomar medidas incrementales para comprenderlo mejor. Al hacerlo, llegaremos a comprender por qué los seres evolucionados poseen experiencia subjetiva y el papel que desempeña tal capacidad en sus vidas.

Mi libro está escrito en un estilo intencionalmente accesible, no solo para otros filósofos y científicos, sino también para el público en general interesado en cómo la ciencia puede ayudarnos a comprender cómo es ser un cuervo, un perro o un delfín. Esta pregunta no solo es importante para los curiosos entre nosotros, sino que es de importancia central para la ética animal y la legislación sobre bienestar. Solo tratando de entender la experiencia subjetiva de otros animales seremos capaces de entender qué es lo que hace que la vida de los animales vaya bien o mal. Y para esto, una perspectiva evolutiva es la mejor herramienta que tenemos. Al preguntarnos cómo la conciencia podría ayudar (o dificultar) a los animales a resolver los problemas a los que se enfrentan en los entornos en los que han evolucionado, estaremos en condiciones de hacer predicciones razonables que, a su vez, pueden comprobarse.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Walter Veit Ph.D.

Walter Veit es estudiante de doctorado en Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Sydney que se enfoca en la salud, psicología y evolución.

Más de Walter Veit Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Walter Veit Ph.D.
Más de Psychology Today