Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Memoria

Los superreconocedores

Algunas personas nunca olvidan un rostro

Los puntos clave

  • Usamos los rostros para reconocer, pero discriminar uno de otro implica una red de regiones cerebrales.
  • Los súper reconocedores son tan buenos para recordar rostros como los que tienen ceguera facial son malos.
  • Las pruebas de reconocimiento facial se pueden hacer online o en laboratorio, pero difieren de la vida real.
  • Los superreconocedores pueden tener un papel en la identificación de personas para la aplicación de la ley.
Source: Photo credit: George Pierre/Bridgeman Images. Used with permission.
"El regreso de Martin Guerre" es una película basada en la historia real de un impostor que llega a un pequeño pueblo y finge ser alguien que no es.
Source: Photo credit: George Pierre/Bridgeman Images. Used with permission.

En un pequeño pueblo de la Francia del siglo XVI, Martin Guerre abandona a su familia, cruza los Pirineos para luchar por el rey de España y desaparece "sin dejar rastro", dejando a su esposa "ni esposa ni viuda" (Davis, 1983).

Casi nueve años después, un hombre que dice ser Martin Guerre llega al pueblo. Inicialmente, es recibido por su esposa y la gente del pueblo, ya que está bien informado "con recuerdos precisos" sobre la vida de Martin. Eventualmente, con el tiempo, surgen sospechas. En última instancia, se descubre que este hombre es un impostor cuando el verdadero Martin Guerre, que había perdido una pierna en la guerra, regresa con una pierna de palo. El impostor, por desgracia, aunque arrepentido, es enviado a la horca (Davis).

La historia, basada en hechos históricos (Davis), se ha contado a través de las generaciones. Ha sido ficcionalizado y adaptado a una película francesa, Le Retour de Martin Guerre (1982), así como la americana, Sommersby (1993.)

El tiempo de Martin Guerre fue uno sin fotografías, tarjetas de identidad, huellas dactilares, certificados de nacimiento o incluso registros parroquiales regularmente guardados (Davis). Sorprendentemente, la artimaña del impostor duró tres años, aunque se desconocía si su esposa sospechaba la verdad.

Source: Photo credit: The Stapleton Collection/Bridgeman Images. Used with permission.
""Sí, en verdad, tú eres Odiseo; ilustración de 'La historia de Grecia' de Mary Macgregor. Artista inglés: Walter Crane, 1913. Colección privada. Euriclea, la anciana enfermera de Odiseo, lo reconoció por una cicatriz en la pierna cuando regresó después de casi 20 años.
Source: Photo credit: The Stapleton Collection/Bridgeman Images. Used with permission.

Hay muchas maneras en que las personas se reconocen entre sí. Por ejemplo, cuando Odiseo, vestido como un mendigo común, regresa a su hogar en Ítaca después de casi 20 años, su anciana enfermera, Euricleia, lo reconoce por una vieja cicatriz en la pierna (Homero, La Odisea, Libro XIX).

Sin embargo el rostro es generalmente el medio más importante para reconocer a una persona. El reconocimiento es un" re-conocimiento" etimológicamente (OED). La capacidad de apreciar si alguien es familiar o no "es fundamental para nuestro funcionamiento social, una piedra angular de la humanidad" (Ramot et al., 2019). Implica recuperar y procesar recuerdos, experiencias y sentimientos, es decir, la "gramática de un rostro" (Belting, 2017).

Podemos obtener información social considerable, incluida la edad, el género, el atractivo, el estado de ánimo e incluso la confiabilidad de un rostro. Además, un rostro es lo que hace erótico a un cuerpo desnudo; de lo contrario, las partes del cuerpo son simplemente anatomía (Karasu, 2017).

Pero un rostro puede cambiar con la expresión, la iluminación y, por supuesto, la edad. Un retrato de pintura al óleo o una fotografía pueden "suspender el flujo del tiempo" en sección transversal (cinturones), pero aun así, la pintura puede agrietarse o cambiar la textura y "desarrollar un sentido de la historia", y una fotografía puede deslavarse (Weschler, 2023). Dorian Gray de Oscar Wilde conserva su apariencia de adonis a medida que su retrato envejece sin piedad, lo que lleva a Dorian a la ruina espiritual y psicológica (Wilde, 1890).

Source: Photo credit: Dorling Kindersley/UIG/Bridgeman Images. Used with permission.
Piezas de rompecabezas que reproducen la cara de Albert Einstein, vista desde arriba. Nuestra capacidad para reconocer rostros es compleja e involucra una red integrada de regiones cerebrales.
Source: Photo credit: Dorling Kindersley/UIG/Bridgeman Images. Used with permission.

Existe una variabilidad considerable entre la población general con respecto a recordar y reconocer rostros familiares de rostros nuevos (Ramot et al .), con un fuerte componente genético (Dunn et al., 2020).

Aquellos con prosopagnosia (es decir, ceguera facial), ya sea del desarrollo, sin evidencia de ninguna lesión o deterioro neurológico conocido, o adquirida por trauma o enfermedad, (Barton y Corrow, 2016; Russell et al., 2012), son particularmente malos con las caras. Para ellos, los rostros carecen de familiaridad y necesitan confiar en otros aspectos, como la voz, la ropa, los patrones de marcha, el peinado, etc., para reconocer a alguien (Karasu).

Sin embargo, hay unos pocos selectos que nunca olvidan una cara, es decir, que tienen un "reconocimiento facial extraordinario", incluso cuando no han visto a una persona en muchas décadas. Estos son los súper reconocedores, identificados por primera vez por Russell et al., (2009).

"En general, estos 'súper reconocedores' son tan buenos en el reconocimiento facial y la percepción como los prosopagnósticos durante el desarrollo son malos", escribieron Russell y sus colegas. Ni Martin Guerre ni Odiseo los habrían engañado.

¿Qué determina el reconocimiento facial? Información de primer orden implica distinguir una cara de otros objetos (es decir, detección de caras.) Información de segundo orden se refiere a cómo una cara difiere de otra (Taubert et al., 2011). Los rostros también tienen propiedades de configuración, como la distancia entre nuestras características y su ubicación relativa entre sí, así como específicas propiedades destacadas (por ejemplo, ojos, nariz, boca) y información de la superficie, incluyendo pigmento y textura de la piel, o color de ojos (Tanaka et al., 2016).

Discriminar una cara de otra es excepcionalmente complejo; involucra una red de regiones cerebrales, que incluyen el área fusiforme de la cara, el hipocampo anterior, la circunvolución occipital inferior y toda la región occipital-temporal que integran "circuitos visuales, auditivos, de memoria y sociales". Cuanto más fuertes sean las conexiones entre estas áreas, mejores serán los sujetos en las pruebas de reconocimiento facial. (Ramot et al.).

Source: License: Attribution-nonCommercial 4.0 International. Wellcome Trust Collection.
"Árbol de la vida", del artista británico Bryan Charnley, 1989.
Source: License: Attribution-nonCommercial 4.0 International. Wellcome Trust Collection.

En general, percibimos las caras "de manera integral, es decir, como una "amalgama" en lugar de una "colección de características discretas" (Tanaka et al.). Los investigadores han descubierto que los superreconocedores tienden a tener un sesgo hacia la fijación en las caras (p. ej., prominencia facial), lo que puede facilitar la interacción social e incluso la extroversión (Linka et al., 2022).

También pueden "muestrear más información" a través de una cara que la mayoría de las personas (Dunn et al., 2022), haciendo uso de todos los rasgos faciales, incluidos los ojos, las cejas y la boca (Tardif et al., 2019). Un estudio diferenció características críticas (por ejemplo, grosor de labios, cabello, forma de ojos y color) de las no críticas (por ejemplo, boca, color de piel, nariz) para determinar la identificación facial (Abudarham et al., 2021).

Queda abierto a preguntas si aquellos que son superreconocidores son un grupo distinto o se encuentran a lo largo de un continuo. Actualmente, "no existe una definición fundamental o consenso" sobre los criterios diagnósticos, lo que resulta en una heterogeneidad considerable en los hallazgos de la investigación (Ramon, 2021). La investigación posterior determinará si los súper reconocedores procesan la información facial cualitativamente, y no solo cuantitativamente, de diferentes maneras. (Nador et al., 2021).

Pruebas como Before They Were Famous y el Cambridge Face Memory Test a menudo se usan como herramientas de detección (Russell et al., 2009). Más recientemente, el UNSW Face Test puede detectar superreconocedores (Dunn et al., 2020). Sin embargo, las pruebas administradas en línea o en un entorno de laboratorio pueden diferir sustancialmente del reconocimiento del "mundo real", donde hay información adicional, incluida la forma del cuerpo, la marcha, el movimiento facial o incluso los tatuajes. (Bate et al., 2019).

Source: Photo credit: Luisa Ricciarini/Bridgeman Images. Copyright: 2023 C. Herscovici/Artists Rights Society (ARS), New York. Used with permission of ARS and Bridgeman Images.
"Los amantes", del artista belga Rene Magritte, 1928. Museo de Arte Moderno. La cara es uno de los medios más importantes para reconocer a alguien.
Source: Photo credit: Luisa Ricciarini/Bridgeman Images. Copyright: 2023 C. Herscovici/Artists Rights Society (ARS), New York. Used with permission of ARS and Bridgeman Images.

Además, la base cognitiva de las habilidades inusuales de los súper reconocedores es "completamente poco clara"(Ramon). Por ejemplo, hay "deficiencias clave que limitan nuestra comprensión", particularmente si pueden ser útiles en la aplicación de la ley (Ramon et al ., 2019).

Para una discusión que involucra investigación forense, ver Mayer y Ramon, 2023, y para las diferencias en la latencia de respuesta y la precisión de la respuesta entre los superreconocedores y los examinadores forenses, ver Towler et al., 2023.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Sylvia R. Karasu M.D.

Sylvia R. Karasu, Médica, es profesora clínica de psiquiatría en el Weill Cornell Medical College y la autora principal de The Gravity of Weight.

Online:
my own website
Más de Sylvia R. Karasu M.D.
Más de Psychology Today
Más de Sylvia R. Karasu M.D.
Más de Psychology Today