Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Culpa

Culpa saludable vs. no saludable

Cómo notar la diferencia cuando se sienten igual.

Los puntos clave

  • Puede ser confuso entender la diferencia entre la culpa saludable y la no saludable.
  • La culpa saludable ayuda a ver cuándo dañamos a alguien, hacer las paces y mantener relaciones saludables.
  • La culpa se vuelve malsana cuando es excesiva o está fuera de luga: la culpa por algo fuera de nuestro control
Polina Zimmerman/Pexels
Source: Polina Zimmerman/Pexels

La culpa es el sentimiento que brota en nosotros cuando sentimos que hemos hecho algo mal. Cuando es saludable, la culpa tiene un propósito positivo. Nos ayuda a darnos cuenta cuando le hemos hecho daño a alguien, nos anima a enmendar y mejorar, y nos ayuda a mantener relaciones sanas. La capacidad de sentirnos apropiadamente culpables muestra que tenemos una fuerte brújula interna. Nos motiva a cambiar nuestro comportamiento para evitar daños futuros.

Pero la culpa, si no es saludable, puede ser perjudicial cuando se vuelve excesiva o fuera de lugar. La culpa malsana ocurre cuando asumimos la responsabilidad por cosas que escapan a nuestro control, daños que no causamos, acciones ya enmendadas o cosas que no requieren disculpas. La culpa no saludable también puede comenzar como una culpa saludable, pero no desaparece, lo que lleva a una abrumadora autoflagelación y autocrítica. La culpa sana se vuelve malsana cuando nos volvemos incapaces de perdonarnos a nosotros mismos por los errores del pasado. Si bien la culpa saludable puede ser la base para desarrollar nuevos comportamientos, la culpa no saludable puede convertirse en la base de una espiral descendente negativa que crea daño e incluso impide el progreso al dificultar ir más allá de la culpa misma.

La investigación respalda la importancia de la culpa saludable y el caso contra la culpa no saludable. Un estudio de Hoffman et al. (1982) encontraron que los niños que mostraban un sano sentido de culpa eran más propensos a mostrar un comportamiento prosocial y empatía hacia los demás. Otro estudio de Tangney et al. (2007) encontraron que las personas que experimentaron una culpa saludable tenían más probabilidades de tener niveles más altos de razonamiento moral y menos probabilidades de involucrarse en un comportamiento poco ético. La culpa en sí misma no es el enemigo. La culpa saludable es un componente necesario para vivir una vida significativa y conectada con los demás.

Por el contrario, la culpa malsana puede tener efectos negativos en la salud mental. Un estudio de Moser et al. (2011) encontró que la culpa excesiva se asociaba con síntomas de depresión y ansiedad, y que las personas que experimentaban una culpa poco saludable tenían más probabilidades de involucrarse en conductas de autocastigo. Otro estudio de Hagen et al. (2011) encontró que los sentimientos de culpa excesivos estaban asociados con mayores niveles de estrés y síntomas físicos.

La principal diferencia entre la culpa saludable y la no saludable es la fuente y la intensidad de la culpa. La culpa sana es una respuesta natural y apropiada a la mala conducta, mientras que la culpa malsana es un sentido de responsabilidad excesivo y fuera de lugar o la falta de perdón que sigue a la culpa sana.

A veces, la culpa malsana puede disfrazarse de responsabilidad. Después de enmendar las malas acciones del pasado, la culpa continua puede sentirse como asumir la responsabilidad adecuada por el daño. ¿Seguramente cuanto peor nos sentimos, mejor persona somos? Cuando nos sentimos más culpables de lo necesario o nos aferramos a la culpa mucho más tiempo del necesario, sentimos que estamos siendo buenas personas y nos motivamos a cambiar. Pero la rendición de cuentas no pretende ser excesiva, se supone que debe ser apropiada. Y cuando asumimos la responsabilidad por cosas que no estaban bajo nuestro control, o nos aferramos a la culpa durante años, incluso después de haber hecho las paces, no estamos ayudando a nadie.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Sarah Epstein LMFT

Sarah Epstein, es terapeuta matrimonial y familiar en Filadelfia, Pensilvania y autora del libro más vendido en Amazon Love in the Time of Medical School.

Más de Sarah Epstein LMFT
Más de Psychology Today
Más de Sarah Epstein LMFT
Más de Psychology Today