Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Miedo

¿Los hombres acaparan el micrófono en las sesiones de preguntas y respuestas?

Una nueva investigación encuentra que las mujeres temen una reacción violenta por hablar en conferencias académicas.

Los puntos clave

  • Investigaciones sugieren que los hombres son más propensos que las mujeres a hacer preguntas en las conferencias académicas.
  • Las mujeres son más propensas que los hombres a informar que temen una reacción violenta en respuesta a sus preguntas o comentarios.
  • Los hombres son más propensos a decir que se abstuvieron de hablar para hacer espacio para los demás.
ISCA/Pexels
Source: ISCA/Pexels

Las conferencias académicas son el lugar donde los investigadores se reúnen para compartir nuevos hallazgos de investigación y desarrollos teóricos. Aunque las sesiones en estas conferencias pueden tomar muchas formas, la mayoría implica algún tipo de presentación seguida de una sesión de preguntas y respuestas (Q&A). Una nueva investigación publicada en la revista Psychological Science exploró si hombres y mujeres participan por igual en estas sesiones de preguntas y respuestas. Los resultados sugirieron que los hombres eran significativamente más propensos que las mujeres a hacer preguntas en las sesiones de preguntas y respuestas, en parte porque las mujeres tenían más probabilidades que los hombres de temer una reacción violenta en respuesta a sus preguntas o comentarios.

Cuando hay una cantidad limitada de tiempo disponible para hacer preguntas después de una presentación, tomar ese tiempo con sus propias preguntas o comentarios es un ejercicio de poder. En esencia, están comunicando a los demás en la sala que lo que tienen que decir es valioso y merece su tiempo y consideración. Es una forma de “tomar espacio” y una señal de confianza. En general, es más probable que las personas con más poder hablen primero, hablen más e interrumpan a los demás. Por otro lado, las personas con menos poder tienden a prestar atención a las posibles amenazas de los demás, lo que puede inhibir su discurso.

Luis Quintero/Pexels
Source: Luis Quintero/Pexels

En esta nueva investigación, los psicólogos examinaron el comportamiento de preguntas y respuestas en dos conferencias. La primera conferencia fue interdisciplinaria, con 375 asistentes de una amplia variedad de campos, incluyendo biología, ingeniería, economía, derecho, medicina, psicología y física. Durante 32 sesiones separadas de preguntas y respuestas posteriores a la charla, los asistentes a la conferencia podían hacer fila detrás de un micrófono a cada lado de la sala para hacer preguntas o comentarios. Debido a que la conferencia fue grabada y publicada en línea, los investigadores pudieron examinar en detalle quién hizo preguntas después de cada presentación.

Los resultados revelaron que los hombres eran más propensos a hacer preguntas durante las sesiones de preguntas y respuestas. Aunque los hombres constituyeron el 63% de los asistentes a la conferencia, iniciaron el 78% de las preguntas/comentarios durante estas sesiones. Los hombres también fueron sustancialmente más propensos que las mujeres a estar entre los primeros cuatro miembros de la audiencia en acercarse a los micrófonos para hacer preguntas o comentarios. Curiosamente, tanto hombres como mujeres tenían más probabilidades de participar en “comportamientos educados” cuando el orador en una sesión era una mujer. Los comportamientos educados incluían cosas como agradecer al orador por su charla o elogiar la charla antes de hacer una pregunta.

En un segundo estudio, los investigadores examinaron los comportamientos de preguntas y respuestas en una conferencia diferente, esta fue una gran conferencia de psicología con más de 4,000 asistentes. En esta conferencia, las mujeres superaron en número a los hombres (61% de los asistentes eran mujeres). Los investigadores enviaron encuestas a los asistentes a la conferencia que hacían preguntas sobre cómo los asistentes abordaron las sesiones de preguntas y respuestas en esa conferencia específica y en las conferencias en general.

Las mujeres reportaron sustancialmente menos comodidad al participar en sesiones de preguntas y respuestas que los hombres, un punto más alto en una escala de siete puntos que va desde “muy incómodo” a “muy cómodo”. Esta falta de comodidad puede deberse, en parte, al hecho de que las mujeres también eran más propensas que los hombres a informar que temían una reacción violenta (evaluaciones negativas o represalias por parte de otros) en respuesta a preguntas o comentarios durante las sesiones de preguntas y respuestas. En un hallazgo sorprendente, los hombres eran más propensos que las mujeres a decir que se abstuvieron de hablar durante las sesiones de preguntas y respuestas para dejar espacio para que otros hicieran preguntas. Los autores de esta investigación señalan que la diferencia de género en la tasa de preguntas (los hombres preguntan más) podría haber sido aún mayor en años anteriores, antes de que se alentara a los hombres a considerar “contenerse” para dar a otros espacio para hablar.

Como señalan los autores de esta investigación, es probable que haya varias razones por las que las mujeres hacen menos preguntas que los hombres en las conferencias académicas. Ciertamente, temer una reacción violenta es una explicación clave de este patrón. Las investigaciones muestran que tanto hombres como mujeres ven a las mujeres (pero no a los hombres) de manera más negativa cuando hablan más durante las reuniones. También es posible que hombres y mujeres tengan diferentes estándares a la hora de evaluar si la pregunta que quieren hacer o el comentario que quieren hacer merece tomar tiempo durante una sesión de preguntas y respuestas. En otras palabras, los hombres pueden tener un listón más bajo para decidir que vale la pena hacer su comentario.

ISCA/Pexels
Source: ISCA/Pexels

Independientemente de por qué las mujeres hacen menos preguntas en las conferencias, el hecho de que se sientan menos cómodas al hacerlo tiene implicaciones importantes. Como lo expresaron los autores de esta investigación, “en la medida en que los hombres se involucran más que las mujeres, los hombres continúan teniendo más influencia sobre la dirección de la ciencia”.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Renee Engeln Ph.D.

La Dra. Renee Engeln, es profesora de psicología en la Universidad de Northwestern University, es autora de Beauty Sick: How the Cultural Obsession with Appearance Hurts Girls and Women.

Más de Renee Engeln Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Renee Engeln Ph.D.
Más de Psychology Today