Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Relaciones

Navegando las emociones complejas por el Día de la Madre

Deja de lado los “debería” en la relación con tu madre.

Los puntos clave

  • Para los niños maltratados, adultos o no, el Día de la Madre puede ser una festividad particularmente difícil.
  • La relación idealizada de madre e hijo de bondad, amor y cuidado se manifiesta alrededor del Día de la Madre.
  • Puede imponer un fuerte sentimiento de pena y atormentar a las personas con la relación que “deberían” tener.

Recientemente me encontré con la historia de una madre de Michigan que fue sentenciada a prisión después de declararse culpable de bullying cibernético implacable y anónimo a su propia hija adolescente. Mientras leía comentarios sobre esta historia real, que ahora ha inspirado una película, me sorprendió lo difícil que puede ser el Día de la Madre para las personas que tienen experiencias complejas y traumáticas que involucran a sus madres. Después de todo, como decía un comentario en la historia: “las madres son a menudo las primeras agresoras [de sus hijos]”.

Para los niños maltratados, adultos o no, el Día de la Madre puede ser una festividad particularmente difícil porque la imagen idealizada de la relación madre-hijo, de cuidado y sacrificio por parte de la madre, es extremadamente pronunciada y puede ser completamente incongruente con la propia experiencia con su madre: La descripción de la maternidad idealizada puede imponer un profundo sentimiento de dolor y confusión a quienes tienen relaciones difíciles o inexistentes con sus madres. Además, estas representaciones de la relación idealizada entre madre e hijo pueden recordar a las personas lo que sienten que deberían tener: una madre cariñosa, amable y afectuosa. De hecho, puede parecer que tener cualquier otra cosa que no sea este tipo de relación madre-hijo está mal y que no tener ninguna relación es un tabú.

Incluso el significado ligado a la palabra “madre”, de hecho, viene acompañado de muchos “deberes”: no sólo el tipo de madre que deberíamos tener, sino también lo que deberíamos hacer con la madre que tenemos. Por ejemplo, deberíamos llamar y honrar a nuestras madres, debemos corresponder a su bondad y amor, debemos reconocer sus sacrificios y, lo más conmovedor, debemos tener una relación con nuestras madres que haga que valga la pena celebrar el Día de la Madre. Sin embargo, como escribió la famosa psicoanalista Karen Horney, esta “tiranía de los deberíamos” puede dividirnos de nuestro yo real a nuestro yo idealizado, que podría ser alguien que tiene una relación cercana y amable con su madre. Esta disonancia puede llevar a interiorizar la vergüenza y la culpa por lo que percibimos como fallas y debilidades para tener una relación cercana entre madre e hijo.

Para aquellos que encuentran el Día de la Madre particularmente desafiante, no están solos. Hay varias acciones que puedes tomar y que pueden ayudarte con las emociones complejas que puedan surgir:

1. Reconoce tus emociones: date permiso de sentarte y sentir plenamente tus emociones, que pueden incluir ira, resentimiento, tristeza y pena. Reconoce y valida tus sentimientos en lugar de reprimirlos, lo que puede significar hacer duelo por la relación con tu madre que desearías tener.

2. Recuerda lo “real”: deja de lado los “debería” idealizados. Recuerda que, si bien las relaciones adultas saludables requieren esfuerzo de ambas partes, en el caso de la relación madre-hijo, cuando eras niño o niña, dependías total o casi completamente de tu madre. No era tu responsabilidad crear una relación sana y amorosa. Como adulto, puedes optar por mantener o arreglar una relación tensa, pero no eres culpable de la relación que tuviste con tu madre en tu infancia. Después de todo, tú no la creaste. Reflexionar sobre esto puede ayudar a liberar parte de la culpa o responsabilidad que puedas sentir.

3. Celebra tus límites: siente orgullo por establecer y mantener límites que protegen tu bienestar. Establecer límites es una señal de respeto y cuidado personal, y está bien distanciarse de las relaciones que son dañinas.

4. Celebra tu cuidado personal: reconoce el papel protector que desempeñas ahora para tu niño interior. Siente orgulloso del cuidador en el que te has convertido, brindándote el cuidado, el amor y la protección que quizás no hayas recibido de tu propia madre.

5. Busca recursos: Se recomiendan los libros de Susan Forward, y de Daniel Mackler.

6. Consigue apoyo: si el Día de la Madre se siente particularmente abrumador, hablar con un psicólogo puede ser útil.

Recuerda, como niño o niña maltratado, priorizar tu bienestar emocional, especialmente en estas fechas difíciles, es una señal de amor propio y sanación. Eso deseo para ti.

Para encontrar un psicólogo, visita el Directorio de Psychology Today.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Mariana Bockarova Ph.D.

La Dra. Mariana Bockarova, es investigadora en la Universidad de Toronto.

Más de Mariana Bockarova Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Mariana Bockarova Ph.D.
Más de Psychology Today