
Narcisismo
Vinculación traumática, codependencia y abuso narcisista
Una persona codependiente reconoce que las relaciones tienen patrones similares.
23 de febrero de 2020 Revisado por Ekua Hagan
Después de recibir apoyo mediante la psicoterapia o el coaching de vida, la gente a menudo encuentra una explicación para los comportamientos con los que ha estado luchando durante toda su vida. Por ejemplo, una persona codependiente puede reconocer que sus relaciones tienen patrones similares, pero aun así sentir que es imposible romper esos ciclos destructivos. Al trabajar con un psicoterapeuta o un coach de vida que esté familiarizado con pensamientos y comportamientos codependientes, esos patrones devastadores pueden cambiarse para un futuro sostenible y positivo.
El vínculo traumático
La vinculación traumática es similar al Síndrome de Estocolmo, en el que las personas cautivas llegan a tener sentimientos de confianza o incluso afecto por las mismas personas que las capturaron y las retuvieron en contra de su voluntad. Este tipo de estrategia de supervivencia también puede darse en una relación. Se llama vinculación traumática y puede ocurrir cuando una persona está en una relación con un narcisista.
Dentro de un vínculo traumático, la pareja del narcisista, que a menudo tiene problemas de codependencia, primero se siente amada y cuidada. Sin embargo, esto comienza a debilitarse con el tiempo y el abuso emocional, mental y a veces físico se apodera de la relación.
El codependiente entiende el cambio, pero no por qué está ocurriendo. Ellos creen que solo necesitan entender lo que están haciendo mal para traer de vuelta la parte amorosa de la relación.
Si consiguen salir de esto, el narcisista solo tiene que volver a la fase de cortejo para recuperarlos. Cuanto más se acerque el codependiente al narcisista en busca de amor, reconocimiento y aprobación, más se fortalecerá el vínculo traumático. Esto también significa que el codependiente permanecerá en la relación cuando el abuso se intensifique, lo que crea un ciclo destructivo.
Salir del vínculo traumático
La ayuda profesional en forma de psicoterapia y coaching de vida es siempre muy recomendable. No solo es una persona de confianza y segura con quien hablar, sino que un profesional también puede ayudar al individuo a desarrollar estrategias efectivas, como las siguientes:
- Separación. Separarse del abusador narcisista es fundamental. Esto significa separación física y emocional, aunque el lado físico de la separación es mucho más fácil.
- Reconocimiento de la elección. Explorar la relación mediante el coaching o la terapia para entender el gaslighting (la manera en la que el abusador hace sentir a la otra persona como si estuviera loca), el abuso emocional, la crítica, el control y los aspectos adictivos de la relación. Es un trabajo duro, pero también proporciona la oportunidad para que el codependiente reconozca, sea consciente y afirme sus propias elecciones positivas para escapar y evitar que lo retengan como un prisionero emocional en la relación.
- Desarrollo de una red de apoyo. Así como el codependiente se esfuerza por escapar y liberarse emocionalmente del vínculo traumático y el abuso, el narcisista se esfuerza para que el codependiente vuelva a estar bajo su control. Es importante que el codependiente desarrolle una red de profesionales, amigos y familiares de confianza que entiendan sus metas y que estén activos y sean positivos y compasivos para que le apoyen en su camino hacia un futuro mejor.
Además de este trabajo, aprender a identificar patrones de comportamiento narcisista y abusivo es una parte crítica no solo para sanar, sino para evitar este tipo de relaciones en el futuro.
A version of this article originally appeared in Inglés.