Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Dianne Grande Ph.D.
Dianne Grande Ph.D.
Genética

Cómo mejorar tu estilo de vida y tus genes

Cómo están conectados y por qué es importante.

Los puntos clave

  • La epigenética proporciona nueva información sobre cómo el estilo de vida provoca cambios en la forma en que funcionan los genes humanos.
  • Un ejemplo de epigenética es la forma en que ciertos nutrientes pueden reducir el riesgo de que una persona padezca ciertas enfermedades.
  • Las investigaciones han demostrado vínculos entre estilo de vida y factores ambientales y el riesgo de desarrollar problemas de salud mental.
  • ​​La cuestión de si los cambios epigenéticos humanos pueden ser heredados por las generaciones futuras todavía se debate.

A todos nos han dicho repetidamente, día tras día, año tras año, que nuestros hábitos de estilo de vida rutinarios marcan una diferencia en nuestra salud y bienestar general. Todos “sabemos” que hacer ejercicio con regularidad, comer alimentos nutritivos, dormir bien y controlar nuestro estrés son fundamentales para nuestro bienestar. Sin embargo, muchos de nosotros ignoramos este consejo y continuamos con nuestras rutinas diarias no tan buenas y nuestros obviamente malos hábitos. ¿Por qué no estamos prestando atención al consejo que se basa en un par de décadas de investigación en este momento? Puede ayudar a entender más de lo que nos ha dicho la investigación sobre la epigenética.

¿Qué es la epigenética?

Según la CDC, la epigenética es “el estudio de cómo el comportamiento y el entorno pueden causar cambios que afectan la forma en que funcionan los genes”. Se cree que estos cambios son reversibles y no cambian la secuencia de ADN real de la persona con la que nacieron. La diferencia está en cómo el cuerpo lee la secuencia de ADN. Eso resulta ser una diferencia crítica.

Un ejemplo: la influencia de la nutrición en los genes

Veamos solo un aspecto de esta compleja conexión entre la mente, el estilo de vida y el cuerpo. El vínculo entre ciertos nutrientes y el bienestar general ha sido muy claro. Ciertos nutrientes, como el folato y B-12, se han identificado como epigenéticos, lo que provoca cambios en la forma en que se expresan secciones particulares de genes. Estos nutrientes pueden causar cambios en los que se coloca una “tapa bioquímica” (grupo metilo) en un gen, que luego puede activar o desactivar ese gen. Este proceso se llama metilación del ADN.

Puedes imaginar los posibles beneficios de combinar nutrientes específicos con personas en riesgo de enfermedades específicas, como el cáncer de mama o el trastorno bipolar. Este potencial ha dado lugar a un campo de estudio completamente nuevo, denominado “nutrición de precisión”. Una persona con una predisposición conocida a contraer una enfermedad en particular podría tener un plan de nutrición personalizado para minimizar su riesgo.

La epigenética y la salud mental

El ciclo de metilación es clave en la formación de neurotransmisores, incluidos la dopamina y la serotonina. Se han establecido conexiones entre la metilación del ADN y los resultados de salud mental, como el trastorno bipolar, la ansiedad, la adicción, la esquizofrenia y la depresión. Esto no es para simplificar demasiado las causas o posibles curas de estos trastornos, pero sí sugiere que las opciones de estilo de vida pueden influir en los síntomas.

La nutrición es solo un aspecto de nuestras opciones de estilo de vida. La investigación también ha indicado efectos epigenéticos relacionados con el ejercicio, los hábitos de sueño y el estrés ambiental. La evidencia muestra que estas rutinas pueden tener efectos beneficiosos o perjudiciales, dependiendo de si seguimos los consejos del sentido común.

¿Qué dicen lo escépticos?

Al igual que con cualquier nuevo campo de estudio, hay muchos críticos y defensores de la importancia de la epigenética. La controversia surge cuando los defensores de la investigación epigenética informan que los cambios epigenéticos se pueden heredar de generación en generación. Si bien estas pueden ser consecuencias útiles, el debate se intensifica cuando se trata de posibles consecuencias dañinas. Por ejemplo, algunos han afirmado que las consecuencias epigenéticas del trauma pueden transmitirse de una generación a la siguiente.

Entre neurólogos y genetistas, no hay un acuerdo total sobre si los cambios epigenéticos tienen efectos duraderos en las generaciones futuras. Algunos críticos argumentan que los cambios no se transmiten a la siguiente generación y, de hecho, sería irónico que lo fueran porque entonces volvemos a la idea de que nuestros genes están completamente predeterminados por nuestras generaciones anteriores.

Sin embargo, ¿la cuestión de los cambios heredados realmente niega los beneficios de la epigenética para las generaciones actuales? Podríamos ver eso como un tema separado y centrarnos primero en la salud mental y física de las generaciones actuales desde la vida prenatal y del recién nacido hasta la edad adulta y la vida posterior.

En resumen

El estudio de la epigenética nos ha ayudado a comprender por qué es tan importante mantener hábitos y rutinas de vida saludables. Los efectos sobre la salud física y mental son profundos, al menos para la generación actual. Por muchas razones, nos resulta fácil pasar por alto el sentido común. Sabes lo que funciona para ti; confía en tus mejores instintos. Es probable que sea una versión de comer bien, dormir lo suficiente, hacer ejercicio con frecuencia, limitar el uso de sustancias y encontrar tiempo para relajarse y desestresarse.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Dianne Grande Ph.D.

Dr. Dianne Grande, es una psicóloga clínica licenciada que trabaja con individuos, parejas y familias.

Online:
Instagram, LinkedIn
Más de Dianne Grande Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Dianne Grande Ph.D.
Más de Psychology Today