Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Relaciones

Por qué a las mujeres anoréxicas les incomodan la cercanía y la intimidad

"Por favor, no me toques, soy anoréxica".

Los puntos clave

  • Un estudio reciente se centró en las interpretaciones erróneas de toques suaves, acariciantes y positivos en mujeres con anorexia nerviosa.
  • Las anoréxicas actuales y remitidas no diferían de los sujetos de control en su capacidad para evaluar el contacto físico con otra persona.
  • Al evaluar el tacto por sí mismas, las anoréxicas calificaron el tacto placentero como menos placentero que los controles.

La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado típicamente por una forma y tamaño corporal sobreestimados y comportamientos alimentarios atípicos que conducen a un índice de masa corporal (IMC) extremadamente bajo. Estos individuos también muestran alteraciones en su capacidad para sentir con precisión los estados internos del cuerpo, como el gusto, el hambre, la distensión del estómago, el dolor y los latidos del corazón que pueden contribuir a la afección. Estudios recientes se han centrado en malinterpretar potencialmente los estímulos no alimentarios gratificantes, como el contacto suave, las caricias y el contacto positivo.

Se cree que el procesamiento del tacto afectivo es manejado en el cuerpo por una clase especial de receptores de la piel (mecanorreceptores de umbral bajo) que envían información al cerebro a través de neuronas relativamente delgadas llamadas fibras C. Estas fibras responden a las caricias suaves y, por lo general, percibimos esta información neuronal como placentera y gratificante. Por ejemplo, si alguien que te gusta acaricia suavemente la piel peluda de tu brazo mientras está sentado a tu lado, se activa una región específica del cerebro, llamada Insula cortex, y experimentas una sensación placentera.

Ver a un amigo siendo tocado positivamente, como cuando le acarician suavemente el brazo, también activa la corteza Insula. Cuando alguien con anorexia nerviosa observa que un amigo responde positivamente a que lo toquen, informa que, aunque no le gusta que lo toquen, es consciente de que a otras personas sí.

Un estudio reciente (Bellard et al., 2022) investigó si las calificaciones indirectas de contacto social de terceros difieren en mujeres con anorexia nerviosa. A mujeres diagnosticadas con anorexia nerviosa, anoréxicas remitidas o controles sanos se les mostraron videos con toques afectivos entregados a diversas zonas del cuerpo de los actores. Luego se les hizo preguntas a las mujeres: "¿qué tanto te gustaría que te tocaran así?" y “¿qué tan agradable crees que fue esa acción para la persona tocada?”

Solo mujeres participaron en esta investigación. Las mujeres suelen ser más sensibles a la discriminación del tacto y responden más positivamente al tacto que los hombres. Además, la incidencia de trastornos alimentarios es mayor en mujeres que en hombres. Los anoréxicos tenían entre 18 y 47 años con un IMC medio de 17.58. Los anoréxicos remitidos tenían un IMC medio de 22.59. Los controles femeninos tenían un IMC medio de 24.77.

El estudio demostró que los anoréxicos actuales y los anoréxicos remitidos no diferían de los sujetos de control en su capacidad para calificar el contacto con otra persona como una experiencia placentera. Sin embargo, cuando evaluaron el tacto por sí mismos, calificaron el tacto placentero como menos placentero que los controles. Ambos grupos de anoréxicos demostraron una mayor sensibilidad y evitación del tacto en comparación con los controles.

Estos resultados son consistentes con los informes de que los anoréxicos generalmente encuentran incómoda la cercanía y tienen dificultad para mantener relaciones íntimas cercanas con una pareja romántica, familiares y amigos.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Gary Wenk Ph.D.

El Dr. Gary L. Wenk, es profesor de psicología, neurociencia, virología molecular, inmunología y genética médica en la Universidad Estatal de Ohio.

Más de Gary Wenk Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Gary Wenk Ph.D.
Más de Psychology Today