Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Regresión

Navegando a través de la regresión de la sociedad

Comprender la escalada de conflictos y la polarización.

Los puntos clave

  • La sociedad no sólo está evolucionando; se encuentra en un estado de crisis.
  • Cuando la ansiedad alcanza su punto máximo, el pensamiento racional suele pasar a un segundo plano.
  • La polarización es un indicador vívido de la regresión social.
Source: pictrider/istock
Source: pictrider/istock

En una era en la que el cambio es la única constante, la sociedad no se limita a evolucionar; se encuentra en un estado de crisis. El concepto de regresión social, introducido por el psiquiatra Murray Bowen, ofrece una clara lente a través de la cual podemos ver nuestras circunstancias actuales. En medio de esta montaña rusa emocional colectiva, la ansiedad alcanza su punto máximo y el pensamiento racional a menudo pasa a un segundo plano. Esta situación no es una mera fase pasajera; representa un problema profundamente arraigado que se manifiesta en la escalada de conflictos y una búsqueda predominante de alivio inmediato del estrés en lugar de soluciones sostenibles. Es como si nuestro tejido social no sólo se estuviera deshilachando sino que se estuviera desgarrando activamente bajo el peso de estos cambios. Esto plantea una pregunta crítica: ¿estamos perpetuando una cultura de reactividad instintiva o nos esforzamos por ser arquitectos de un progreso reflexivo y basado en principios?

Polarización

Los síntomas de la regresión social están a nuestro alrededor y se manifiestan en una mayor ansiedad sobre el futuro, una escalada de conflictos que favorecen la emoción sobre la razón y una polarización notable. Esta polarización, la división en grupos u opiniones marcadamente contrastantes, es un indicador vívido de regresión social. Fomenta un entorno en el que el consenso se vuelve difícil de alcanzar y encontrar puntos en común parece más un sueño utópico que una meta realista.

Esta división no sólo representa puntos de vista diferentes; es emblemático de una creencia cada vez más frecuente de que estos puntos de vista son irreconciliables. Esta creencia desgarra nuestra cohesión social y socava el sentido de comunidad necesario para abordar los desafíos colectivos. El resultado es una sociedad donde las conversaciones a menudo degeneran en confrontaciones, lo que impide nuestra capacidad de resolver problemas juntos.

Contrarrestar la regresión social

Sin embargo, no todas las esperanzas están perdidas. Tú, como lector, tienes el poder de contrarrestar la regresión y la polarización social fomentando un diálogo abierto y empático y esforzándote por lograr puntos en común. En lugar de sucumbir a la reactividad, debes aceptar las diversas perspectivas y aprender a manejar tus factores detonadores personales en torno a las diferencias de pensamiento. Desarrollar tu inteligencia emocional y perfeccionar tus habilidades de resolución de conflictos puede prepararte para abordar los desacuerdos con empatía y respeto, minimizando la tendencia hacia respuestas inmediatas y reaccionarias. Este viaje de crecimiento personal y empoderamiento no sólo es posible; es esencial para nuestro bienestar colectivo.

Al centrarnos en soluciones a largo plazo en lugar de buscar un respiro temporal del malestar, podemos allanar el camino para una sociedad más inclusiva y considerada que valore el bienestar tanto individual como colectivo. Este enfoque, que requiere un esfuerzo consciente para pasar de la reactividad a la reflexión, de la división a la apertura a las diferencias, no se trata sólo de reconocer que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos objetivos y desafíos comunes que sólo pueden superarse cuando trabajamos juntos. También se trata de comprender que este cambio de enfoque puede conducir a una sociedad más armoniosa y resiliente donde nuestro éxito colectivo no sea sólo un sueño sino una realidad.

En las familias

En nuestras familias, esto significa fomentar un entorno donde se fomente la comunicación abierta y se respeten los diferentes puntos de vista, incluso si no estamos de acuerdo. Se trata de enseñar a los niños el valor de la empatía, la comprensión y la colaboración desde pequeños. Al modelar estos comportamientos, podemos inculcarles las herramientas que necesitan para navegar en un mundo marcado por la complejidad y el cambio. Este potencial de cambio positivo en nuestras familias y comunidades no es solo una posibilidad sino una realidad que podemos crear.

De cara al futuro, el camino para salir de la regresión social reside en nuestra voluntad de relacionarnos unos con otros de manera significativa, escuchar profundamente y hablar reflexivamente. Es un viaje que comienza con cada uno de nosotros en nuestros hogares, comunidades y más allá. Al aceptar este desafío, podemos transformar nuestra turbulencia actual en una oportunidad de crecimiento, lo que conducirá a una sociedad más armoniosa y resiliente.

Para lograr un cambio en nuestra lucha contra la regresión social, emplear una perspectiva de los Sistemas Familiares Bowen podría iluminar el camino a seguir. Por ejemplo, considera la dinámica de una familia en la que los miembros trabajan activamente para diferenciarse mientras se mantienen conectados emocionalmente. Esto podría significar que un padre fomente diálogos abiertos sobre creencias personales y cuestiones sociales sin imponer la conformidad. A través de tales acciones, cada miembro de la familia aprende a respetar y comprender los diferentes puntos de vista dentro de un ambiente seguro y de apoyo.

Traducir este enfoque a un nivel social implicaría que las comunidades fomenten espacios donde las personas se sientan escuchadas y respetadas, independientemente de sus orígenes o creencias. Se trata de crear una cultura que construya puentes emocionales en lugar de muros, reconociendo que, aunque no siempre estemos de acuerdo, podemos coexistir de manera respetuosa y constructiva. Cuando cada persona se compromete con la autorreflexión y el crecimiento emocional, contribuimos a un entorno colectivo que es menos reactivo y más reflexivo, allanando el camino no sólo para la curación sino también para un progreso significativo. A través de esta lente, cambiar el mundo comienza con los esfuerzos proactivos que hacemos dentro de nosotros mismos y nuestras relaciones inmediatas, extendiéndose a la sociedad.

Regression Lecturas esenciales

La implementación de la teoría de los sistemas familiares de Bowen en la dinámica social no es sólo teórica; se basa en el trabajo fundacional del propio Murray Bowen. Para leer más sobre esta perspectiva y cómo se puede aplicar más allá de la unidad familiar a cuestiones sociales, los escritos de Bowen brindan ideas invaluables. Un trabajo fundamental a este respecto es Family Therapy in Clinical Practice de Bowen (1978), donde expone los ocho conceptos entrelazados de su teoría, proporcionando un modelo para comprender el comportamiento humano no sólo en el contexto familiar sino también en interacciones sociales más amplias.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Ilene Strauss Cohen Ph.D.

La Dra. Ilene S. Cohen, es psicoterapeuta y tiene un blog, da clases en el Departamento de Consejería en la Universidad de Barry.

Más de Ilene Strauss Cohen Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Ilene Strauss Cohen Ph.D.
Más de Psychology Today