Skip to main content
Ali Shehab
Ali Shehab
Ansiedad

Por qué los accidentes aéreos detonan ansiedad masiva y cómo lidiar con ello

Por qué la cobertura mediática amplifica el miedo y cómo mantener la calma en tiempos turbulentos.

Los puntos clave

  • La amplificación de los medios intensifica el miedo a través de imágenes vívidas e informes repetitivos.
  • El miedo a volar apela a instintos primarios de supervivencia ligados a pérdida de control e imprevisibilidad.
  • Las técnicas de replanteamiento cognitivo y atención plena reducen el pensamiento catastrófico.
Fuente: Andrea Mosti / Pexels

El efecto de amplificación de los medios: por qué la cobertura se percibe como algo personal

Los desastres en los viajes aéreos son poco frecuentes, pero su naturaleza dramática los convierte en un material irresistible para los medios de comunicación. Los titulares sensacionalistas, las imágenes gráficas y las actualizaciones constantes crean un "efecto de amplificación mediática", en el que el riesgo percibido eclipsa la realidad estadística. Las investigaciones sugieren que la exposición indirecta a eventos traumáticos a través de los medios de comunicación puede afectar significativamente el bienestar psicológico. Un estudio sobre los terremotos de Turquía de 2023 descubrió que la exposición repetida a los medios de comunicación sobre desastres se asociaba con niveles más altos de trauma, síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión, ansiedad y estrés (Oz y Cona, 2024). De manera similar, las personas afectadas indirectamente por eventos trágicos pueden experimentar una ansiedad grave y debilitante que persiste durante meses o años (Lerias y Byrne, 2003).

Sin embargo, algunos estudios presentan hallazgos contradictorios. La investigación sobre el ataque terrorista del 11 de septiembre informó que la exposición indirecta a través de los medios de comunicación tuvo el riesgo más bajo de TEPT (1.3 por ciento) entre varios eventos traumáticos (Breslau et al., 2010). Otro estudio observó aumentos iniciales de los síntomas de TEPT entre las personas expuestas indirectamente a un trauma masivo a través de los medios de comunicación, pero estos aumentos no se mantuvieron en el tiempo (Neria y Sullivan, 2011). Estos resultados mixtos sugieren que la relación entre la exposición a los medios de comunicación a eventos traumáticos y los niveles de ansiedad puede ser compleja y estar influenciada por varios factores.

Acciones informadas: Limita tu consumo de noticias repetitivas o excesivamente sensacionalistas. La exposición a noticias negativas o sensacionalistas puede ayudar a reducir las respuestas al estrés. Curiosamente, Longpré et al. (2021) descubrieron que la exposición a noticias positivas o neutrales no modulaba los niveles de cortisol, el afecto o la recuperación de la memoria.

Las raíces evolutivas del miedo: por qué volar nos hace sentir inseguros

Desde una perspectiva evolutiva, los humanos están programados para evitar situaciones que implican resultados incontrolables, un rasgo que alguna vez ayudó a nuestros antepasados ​​a sobrevivir a los depredadores. Los viajes aéreos ejemplifican esta vulnerabilidad: los pasajeros ceden su autonomía a los pilotos y la maquinaria mientras vuelan a miles de pies sobre el suelo. Las investigaciones indican que la amígdala desempeña un papel crucial en la detección de amenazas y el procesamiento del miedo. Los estudios muestran que la amígdala responde a estímulos no biológicos biológicamente relevantes e impredecibles (Whalen, 2007). Los estímulos nuevos, incluidas las imágenes amenazantes como las serpientes, evocan respuestas de la amígdala más fuertes que las exposiciones repetidas (Balderston et al., 2013). La activación de la amígdala parece ser automática y puede ocurrir incluso con estímulos enmascarados o subconscientes (Öhman, 2005).

Acciones informadas: recuerda las estadísticas de seguridad de la aviación. Por ejemplo, las investigaciones indican que los viajes aéreos comerciales son significativamente más seguros que muchas otras formas de transporte. Barnett y Higgins (1989) informaron que el riesgo de muerte por vuelo en las aerolíneas nacionales estadounidenses fue de aproximadamente uno en once millones entre 1977 y 1986, lo que representa una mejora sustancial respecto de las décadas anteriores.

Mecanismos de afrontamiento: herramientas para recuperar el control

Si bien evitar toda ansiedad no es realista (ni necesario), puedes mitigar sus efectos utilizando estrategias basadas en evidencia:

  1. Reformulación cognitiva: Desafía los pensamientos catastróficos preguntándote: “¿Qué probabilidad hay de que me pase esto?”
  2. Prácticas de atención plena: Concéntrate en ejercicios de respiración o de conexión a tierra para anclarte en el momento presente.
  3. Simulaciones de terapia de exposición: Los programas de realidad virtual diseñados para simular vuelos ofrecen formas seguras de enfrentar los miedos gradualmente.

Ansiedad colectiva: comprendiendo el impacto social

La ansiedad masiva que generan los accidentes aéreos va más allá de las respuestas individuales: influye en el comportamiento social. Después de incidentes de alto perfil, las cancelaciones de reservas aumentan, a pesar de que los protocolos de seguridad no han cambiado. Este fenómeno refleja un trauma colectivo, en el que los miedos compartidos reconfiguran la percepción pública. Los economistas del comportamiento señalan que estos cambios suelen generar efectos económicos en cadena, como una reducción de los ingresos del turismo y un mayor escrutinio de las políticas de las aerolíneas.

Acciones informadas: participa en debates comunitarios sobre la gestión de riesgos. Compartir información precisa ayuda a disipar mitos y fomenta la resiliencia tanto a nivel personal como social.

Conclusión: Cómo mantenernos firmes en medio de la incertidumbre

Los accidentes aéreos nos hacen pensar en lo frágil que es la vida, lo que hace aflorar temores profundos sobre la muerte y la pérdida de control. Pero saber cómo funcionan estas respuestas a nivel psicológico nos da el poder de afrontarlas bien. Podemos lidiar con la incertidumbre sin dejar que el miedo controle nuestras decisiones utilizando tanto la comodidad basada en datos como herramientas de afrontamiento útiles.

Como bien lo expresa la autora Brené Brown: “La vulnerabilidad no es ganar o perder; es tener la valentía de presentarnos y ser vistos cuando no tenemos control sobre el resultado. La vulnerabilidad no es debilidad; es nuestra mayor medida de valentía”. Elijamos la valentía en lugar de la catástrofe.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Más de Psychology Today
Más de Psychology Today